Se termina una vuelta al sol y nos dieron ganas de dejarles un recorrido por las mejores producciones de Pulso del año. Preparensé el mate, pónganse los anteojos y disfruten la lectura, las fotos y los videos. No se lo tomen a pecho, hay mucha producción y la pueden ir viendo de a tramos durante toda la semana. Buen comienzo del 2025 y que sea con mucho periodismo cooperativo
El 2024 fue un año largo, aunque tenga la misma cantidad de meses que todos los demás. No hace falta explicar demasiado por qué se desarrolló con una intensidad tal que nos hace parecer que fueran dos o tres juntos. Pero no, volvemos a mirar el calendario y podemos certificar que fue uno solo, doce meses, ni más ni menos.
Para recorrer un poco lo que nos dejó, en esta nota te proponemos revivir las producciones a través de las cuales Pulso Noticias buscó contar historias, informar y analizar este presente, construir memoria y aventurar otros futuros posibles. Esto comenzó así:
En las calles se resiste, se articula y se intenta otro porvenir
El 24 de enero se desarrollaba el primer paro nacional convocado por las tres centrales sindicales en contra de las políticas de ajuste anunciadas por el Gobierno de Javier Milei, a poco menos de dos meses de su asunción.
Un equipo de 3 compañeras de Pulso Noticias estuvo presente, primero en la Estación de Trenes de La Plata para mostrar la inmensa cantidad de personas que viajaron ese día al Congreso Nacional con la intención de expresar el rechazo al DNU 70/23 y a la primera versión de la Ley Ómnibus, y luego allá en Buenos Aires entrevistando a quienes se movilizaron.
“Un pueblo en lucha: Pulso Noticias recorrió las múltiples banderas del paro“ decía el título y si hacés click en él, te lleva directo a la nota. Pero además, al caer la tarde, publicábamos esta crónica de ese día, en este enlace.
También documentamos esa jornada en este especial audiovisual y en este carrete de fotos.
Pintó un día de campo y abejas combativas
¿Te acordabas de esta? A fines de febrero un equipo de este medio fue a conocer el paraje Los Naranjos, en Ruta 11 antes de llegar a Magdalena, a 20km de La Plata, donde un movimiento social, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), comenzó a desarrollar hace tres años un proyecto Agroforesta y de Apicultura. Leete esta crónica de una picadura.
En marzo, volvimos a hablar de movimientos sociales porque son los que sostienen miles de comedores en todo el país, y el Gobierno ajustó las partidas para sostenerlos, fomentando el hambre y la pobreza. En esta nota hablamos del “piquetazo” en reclamo de alimentos.
Una noche mágica: el carnaval travesti
A mediados de febrero hacía calor y en esa época en la ciudad se encienden los carnavales. Pulso Noticias recorrió uno de ellos: el carnaval travesti que le puso todo el color a la Plaza La Moma de 1 y 60. Las imágenes de esa tardecita y noche las podés encontrar acá.
En esta nota de anuario los relatos no van a ser cronológicos. Las temáticas tienen sus hilos y sus saltos temporales. La comunidad trans travesti de la región se expresó fuerte en las calles varias veces en el año, el carnaval fue sólo una de ellas.
Otras ocurrieron tras el 10 de octubre, cuando la trabajadora sexual trans de la zona roja platense Flopy Reinaldi fue asesinada por Jonathan Ariel Quintana. El repudio al travesticidio se expresó en sucesivas acciones en reclamo de justicia y también para contar la historia de alguien que soñaba con entrar al cupo laboral trans y con tener una mejor calidad de vida. Lo contábamos en este artículo.
La lluvia no pudo con la marea feminista
En marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, miles de mujeres, travestis, trans y disidencias coparon masivamente las calles en La Plata contra la violencia machista y Pulso Noticias estuvo ahí para registrarlo. No fue un 8M más, tuvo consignas particulares de un momento por demás hostil. Esta fue nuestra cobertura.
A Flopy y a Tehuel de la Torre (de quien hablaremos más abajo) también se les mencionó en noviembre, cuando el movimiento transfeminista ocupó nuevamente las calles de la ciudad en el 25N, Día Internacional contra las violencias. Esa marcha la reflejábamos en estas imágenes.
Juicio por Tehuel: crónica de una condena
El 30 de agosto al mediodía, bajo la lluvia, el Tribunal Oral Criminal Nº2 de La Plata condenó de manera unánime a Luis Alberto Ramos por el homicidio de Tehuel de la Torre (quien continúa desaparecide) basándose en el artículo 80 del Código Penal, contemplando el agravante del odio a la identidad de género.
Pulso Noticias realizó una cobertura especial del juicio junto a varios medios de La Plata pertenecientes a la Red de Medios Digitales (RMD): Perycia, Otro Viento, AnRED, Nota al pie y Desde la raíz.
En este link encontrás la crónica del momento en que dieron la sentencia y acá un relato día por día de todas las audiencias. Si querés saber todo lo que pasó, date el tiempo de leerlo todo, la cobertura lo vale.
Antes de que el juicio se iniciara, le habíamos hecho una entrevista a Pierina Nochetti, una activista lesbiana a quien le iniciaron una causa por pintar una pared del parque Miguel Lillo de Necochea (un lugar lleno de grafitis) con la pregunta: “¿Dónde está Tehuel?”. Este año, tras tejer decenas de redes de lucha y apoyos, fue absuelta y te lo contábamos en este video y en este otro.
En el día de su cumpleaños recordamos a Natalia Melmann
El 13 de marzo de 2024 Natalia Melmann debería haber cumplido 39 años. Pulso Noticias recordó su historia en esta crónica. Allí hablamos de ella, de su familia, del femicidio y también de la causa judicial. Más adelante, en agosto publicábamos esta nota, de la audiencia en la que uno de los femicidas, el (ex) funcionario policial Ricardo Anselmini volvía a pedir las salidas transitorias. De hecho, le fueron otorgadas, lo relatábamos en este enlace. Pero esto no terminó ahí, el ex policía violó las salidas transitorias: lo publicábamos en este video y luego en esta nota, tras la entrevista que le hicimos en Malos Perdedores a Nahuel Melmann, hermano de Natalia, quien nos decía: “Las instituciones no nos brindan ningún tipo de seguridad”.
Memoria, Verdad y Justicia: ¡a donde vayan los iremos a buscar!
También este año, o mejor dicho, sobre todo este año, continuamos realizando junto a La Retaguardia las coberturas de los juicios de Lesa Humanidad, indispensables para juzgar a los responsables del genocidio de la última dictadura como también para reconstruir la historia, seguir buscando pistas que nos digan dónde estan les desaparecides, les nietes apropiades y para alumbrar pedazos de historia que quisieron borrar.
Ya a principios de enero indagábamos en esta entrevista cómo es el acompañamiento psicológico a víctimas y familiares del terrorismo de Estado, piezas fundamentales de los testimonios que se realizan en los juicios.
A mediados de febrero tuvimos la primera sentencia del año, en el juicio corto por el asesinato de Horacio Wenceslao Orué en 1978, donde fueron condenados a perpetua el ex ministro de Gobierno bonaerense Jaime Lamont Smart y el ex policía Juan Humberto Keller. Acá podés encontrar nuestra cobertura.
En marzo fuimos testigues de otro momento histórico: llegó a su fin el juicio de Lesa Humanidad más grande de la región, que abarcó cuatro Brigadas de Investigaciones de la Policía bonaerense: Quilmes, Banfield, Lanús y luego San Justo. Hubo 10 perpetuas, 1 pena de 25 años y 1 absolución: todo lo que vivimos a lo largo de 3 años y medio de cobertura te lo contamos acá en este link.
En este enlace podés ver las imágenes registradas en nuestra cobertura especial de ese día. Y si te quedaste con ganas de leer sobre el tema, acá hablamos un poco sobre el edificio que está justito enfrente de nuestra redacción, en pleno centro platense: el ex Destacamento 101, porque seis de los once condenados cometieron sus aberrantes delitos desde ahí.
Una más sobre Brigadas: allí pudimos ver a quien en ese momento era el último nieto recuperado (el 133), Daniel Santucho, presenciar el alegato de Abuelas de Plaza de Mayo junto a su hermano Miguel que lo había buscado durante casi toda su vida. Ese momento lo revivís en esta nota.
Los juicios por supuesto siguieron y siguen, y nuestras coberturas también. En agosto publicábamos esta nota: Una niña de 14 años en un Centro Clandestino: “Acá hay que aguantar lo inaguantable”, con el testimonio que dio Alejandra Santucho en el tercer tramo del juicio “Comisaría 5ta”. Con ese título, no hace falta aclarar más, toda la historia en ese link.
Hay más, sobre el final del año registrábamos este testimonio de Sofía Caravelos, testiga en el juicio 1 y 60, donde relata todo lo que calla el exjuez Carlos Alberto Mayón. En ese proceso judicial, a fines de año declaró una de las integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), quien detalló una vez más cómo reconstruyen identidades y hacen un aporta fundamental a la búsqueda de justicia. Lo leés en esta nota.
También hubo avances en el caso de Juan Jáuregui, un trabajador vial y militante social que resistió durante 36 horas un ataque policial y parapolicial en su casa del barrio El Retiro, hasta que la dinamitaron con él adentro. Un Juzgado Federal platense ordenó una detención y una indagatoria, y lo contábamos acá.
Y hablando de derechos humanos, este año pudimos entrevistar a Patricia Walsh, hija del periodista, escritor y militante Rodolfo Walsh, en el marco de la excelente actividad que desarrolló la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), denominada “Tras los pasos de Walsh”, al cumplirse 47 años de su secuestro y desaparición. Acá podés verla.
Este segmento lo cerramos con el lindo revés que recibió el Arzobispo emérito de La Plata, Héctor Aguer, por sus declaraciones negacionistas: lo leés en este link.
La represión policial de ayer y también la de hoy
Las desapariciones de personas no son sólo cuestiones del pasado. El aparato represivo registra este accionar varias decenas de veces también en democracia. Y algunos de sus responsables, asesinos de uniforme, siguen siendo beneficiados por la Justicia. Uno de ellos es Jorge Alfredo González, ex sargento de la Policía Bonaerense y coautor del secuestro, desaparición y asesinato de Andrés Núñez en La Plata en 1990, quien obtuvo en abril un nuevo beneficio: le concedieron volver salir de la Unidad 9 por el lapso de 72 horas. No es la primera vez que se lo permiten. Considerando que ya estuvo prófugo de la Justicia, y que en la causa todavía hay otro prófugo, Pablo Martín Geréz (primo de Eduardo Duhalde) es un riesgo inmenso para toda la sociedad. Esto lo contábamos en este artículo.
En septiembre, al cumplirse 34 años de esta desaparición forzada, volvimos a hablar del tema, porque en 2026 habrá un nuevo juicio. Te lo contamos acá.
En ese mes, septiembre, se cumplieron 18 años de la desaparición de Jorge Julio López. Por supuesto, realizamos la cobertura de la movilización y así quedó plasmada en esta nota. Pero antes de eso, también contamos acerca de la iniciativa motorizada por diferentes espacios de derechos humanos y docentes de la facultad de Artes (UNLP) denominada “Cerrando los ojos para abrir los recuerdos”.
Hablemos de la represión policial/estatal en la actualidad: porque este año estuvo a la orden del día, con claro y explícito aval del Gobierno nacional y se expresó con toda su fuerza particularmente durante las movilizaciones en Ciudad de Buenos Aires. En esta nota retomábamos una entrevista que le hicimos en el programa radial Malos Perdedores (que coproducimos junto a Radionauta 106.3) a Roberto Cipriano, uno de los secretarios de la CPM,organismo que realizó monitoreos durante las manifestaciones.
Además, también hicimos una cobertura periodística del asesinato de Emanuel Márquez, en Mar del Plata. Esta crónica cuenta la historia de este joven trabajador que fue ejecutado de tres disparos por policías de la Bonaerense y la lucha de su familia para que se haga justicia.
Organización comunitaria y defensa del ambiente: “Desde la tierra”
Si, esto también pasó en 2024: en marzo presentamos a sala llena nuestra segunda serie documental, titulada “Desde la tierra”, que relata cuatro experiencias de organización comunitaria y defensa del ambiente situadas en el Gran La Plata. En esta nota te contábamos sobre el estreno. Y si todavía no viste los cuatro capítulos, ¿qué estás esperando?: podés hacerlo en nuestro canal de YouTube, en este enlace. Si no te suscribiste al canal, podés hacerlo de forma totalmente gratuita y te enterás de los estrenos y las novedades que publiquemos.
Y ya que estamos con la temática Eco-Social, también publicamos esta nota en abril, donde entrevistamos a Mauricio Cornaglia, coordinador del libro “Curso Acelerado: el Extractivismo hace docencia”, un compilado de textos escritos realizados por activistas de la Ciencia Digna, los derechos humanos, la soberanía alimentaria, las artes, el periodismo y la educación Popular. Especial para aprender sobre extractivismos, en estos tiempos en que parece que “vienen por todo”. La podés leer acá.
Este año también hubo zambullida: nos sumergimos en el arroyo El Pescado. Invitades desde el proyecto Arquitectura Rioplatense, nos sumamos a la propuesta de nadar en el único arroyo de la región que no está contaminado. Un viaje de conexión profunda que incluyó una deliciosa lectura in situ de la escritora y periodista Gabriela Cabezón Cámara. La crónica y las fotos, en este link.
Volviendo a marzo, un mes que evidentemente nestuvo cargadito, también tuvimos que abordar otra lluvia intensa con inundaciones en distintos barrios. En esta nota reflexionábamos sobre eso y en este link podés ver el video con las imágenes que registramos. La temática nos interpela fuerte: si no lo viste todavía, podés recorrer Cicatrices del 2A, en este enlace, el especial periodístico que hicimos en 2023 cuando se cumplieron 10 años de la trágica inundación del 2013.
La educación del pueblo no se vende: se defiende
El 23 de abril de 2024 quedará grabado en la memoria de las luchas del pueblo en defensa de la educación pública. En aquella jornada histórica, una de las más masivas que podamos recordar, estuvo Pulso Noticias. La crónica de ese día la podés leer acá y un análisis previo que hicimos en el programa radial Malos Perdedores lo podés ver haciendo click aquí.
La lucha siguió y escaló en el momento en que el presidente Milei vetó una ley para financiar a las universidades públicas. Esa noche, les estudiantes salieron masivamente a protestar y en La Plata fueron miles les que ocuparon el Rectorado. En esta nota reflejábamos esa jornada memorable para la ciudad, también en este video. Pero a ese hecho le siguió otro, de una masividad sorprendente: una movilización universitaria que recorrió las calles del centro de la ciudad y quedó retratada en esta cobertura fotográfica.
Y en estos videos contábamos sobre las tomas de las facultades de Psicología, Periodismo y Ciencias Naturales. Además, en este artículo, analizábamos la situación de ese octubre caliente junto a una docente y activista sindical.
Como para sumar al análisis, esto de las tomas de facultades nos trajo recuerdos de historias de luchas pasadas. En esta nota te contábamos cómo fue la toma de la Facultad de Periodismo en el 2001, que generó hasta un diario propio.
Periodismo en La Plata: sueldos bajos y empresarios ricos
En Pulso Noticias no miramos para el costado cuando se trata de defender derechos laborales y mucho menos cuando éstos son vulnerados en los medios de comunicación. En esta nota analizamos las luchas que se dieron este año en distintas empresas periodísticas de la ciudad y las acciones que encaró el Sindicato de Prensa Bonaerense para pelear por salarios y condiciones laborales dignas.
El contexto en referencia a la situación del periodismo tuvo además otros ribetes este año además de la precarización laboral: les trabajadorxs de prensa fueron blanco de la represión policial y el hostigamiento en las redes sociales. También hubo un accionar decidido del Gobierno de Milei para restringir voces, buscando ajustar o cerrar medios públicos y cortando el financiamiento para los cooperativos, comunitarios y autogestivos. En esta nota contábamos la temprana denuncia que se hizo al respecto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Y para cerrar este segmento, también este año publicamos el relevamiento que realizó la Red de Medios Digitales donde se refleja la situación de los medios cooperativos a lo largo y ancho de la Argentina. Lo podés ver acá.
Defendiendo la cultura: libros, música, cine, artesanías, de acá y de todos lados
A lo largo del año también nos dimos el gusto de difundir lo que hacen artistas de la región y también de otros lugares. Una de ellas fue la pianista de Berisso Noelia Sinkunas, una de las artistas más talentosas, hiperactivas y versátiles del país. En esta entrevista que le hicimos en Malos Perdedores nos contó sobre sus proyectos actuales, su gira por Europa y el videoclip que estaba a punto de grabar.
Otro que pasó por el programa radial y luego tuvo su nota en el portal fue Heyy! Ema, el músico solista platense de Parque Sicardi que en 2024 presentó su disco “Genuino” en el Centro Cultural Estación Provincial.
También entrevistamos músicos de otros lugares, como los necochenses de El Plan de la Mariposa que en esta nota contaban sobre el disco que estrenaron “Correntada Espiritual”, o en esta a la multifacética Ana Patané que traía a La Plata sus reversiones de Hermética.
También hablamos un poco del cine y del ataque que estaba recibiendo por parte del Gobierno, en esta nota. Y acá contábamos sobre el documental que retrata las épocas de la banda Don Cornelio y la Zona, que se proyectó en el Cine Select.
¿Dijeron artesanías? Si, también contamos una historia hermosa: Artesanos de los embutidos: crónica de una tradición familiar en territorio bonaerense, la leés en este link.
Además, acá entrevistamos a las librerías independientes platenses, que estuvieron todo el año en estado de alerta por la preocupante situación económica a la que se ven sometidas. Y si de atropellos a la cultura hablamos, también contamos en este artículo cómo con su campaña Ciudad Limpia la Municipalidad blanqueó un mural sobre personas en situación de calle
Dos relatos más y ya estamos
Sabemos que entre nuestras lectoras y lectores hay muches que trabajan en la docencia. En julio a través de este artículo analizamos la compleja situación del Tribunal Descentralizado, el organismo que tiene roles fundamentales para el movimiento de la docencia y las escuelas, y sobre el cual pesan denuncias de vaciamiento que lo dejan en “una situación crítica”.
Para el cierre les dejamos una historia de resiliencia y lucha: la de la comunicadora Jazmín Piceda Stolfini que pelea por dejar atrás el apellido de su progenitor denunciado por abuso infantil. A través de su activismo y la producción del documental “Poder decir”, visibiliza la violencia y la revictimización judicial que sufren las infancias en Argentina. La leés acá.
Y antes de cerrar, no podemos dejar de mencionar que este año nos dieron una hermosa distinción por nuestro trabajo en la comunicación y promoción de los derechos humanos: el Reconocimiento Adriana Calvo, que entrega la Universidad Nacional de La Plata. Así lo contábamos en este enlace.
Y ahora sí, cerramos:
Todo el equipo de Pulso Noticias les desea un buen comienzo del 2025. Gracias nuevamente por leernos, mirarnos, sostenernos y confiar en nosotres. Nos vemos en breve, ya saben dónde nos van a encontrar: impulsando periodismo crítico y cooperativo.
El Staff de Pulso (de izq. a der.): Guillermo Contrera, Lautaro Castro, Estefanía Velo, Camila Pérez Rodríguez, Camila Flores Catino, Paola Alvarez Tarela, David Barresi, Walter Amori, Camila Gallo, Julia Varela y Ramiro Laterza.
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.