fbpx
10.5 C
La Plata
miércoles 26-06-2024

Discapacidad: familias y prestadores en pie de lucha contra el nuevo decreto

MÁS NOTICIAS

El miércoles hubo una importante concentración y protesta de las personas con discapacidad y de quienes los acompañan día a día. Laura Nicoletti habló con Radionauta y Pulso Noticias. Escuchá cómo lo vive una mamá

La comunidad de personas con discapacidad y sus familias se encuentran en estado de alerta tras la filtración de un borrador de decreto que, según informan, podría desregular el sistema de prestaciones básicas establecidas por la ley 24.901.

La movilización principal tuvo lugar en la Quinta de Olivos, con la participación de familias, prestadores y centros de rehabilitación de todo el país.

“Hace unos días se filtró un borrador de un decreto que ya cuenta con la firma del director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Esto nos puso en una situación de alarma a todas las familias y prestadores del sistema,” expresó una madre, cuyo hijo Camilo padece de parálisis infantil.

La ley 24.901, promulgada en 1997, establece un sistema de prestaciones básicas a las que las personas con discapacidad pueden acceder. Estas incluyen servicios como apoyo a la integración escolar, acompañamiento terapéutico, terapias de desarrollo, hidroterapia, psicopedagogía, terapia ocupacional y kinesiología, entre otros.

El Nomenclador, además, actualiza periódicamente los aranceles de dichas prestaciones.“Imagínate lo que implica para una familia como la mía que algo de todo esto se caiga,” explicó la madre de Camilo, quien requiere múltiples apoyos diariamente.

Las familias temen que la desregulación propuesta en el nuevo decreto transforme un sistema que, aunque imperfecto, plantea derechos universales, en uno de acceso diferencial basado en el tipo de obra social.

Las actividades de protesta no se limitaron a Olivos. En La Plata, por ejemplo, un grupo de madres se reunió para manifestar su preocupación. Similarmente, en al menos diez localidades del país se realizaron concentraciones.

“El Nomenclador no resuelve todo porque necesitamos que esos aranceles se ajusten al costo de vida,” continuó la madre. “La situación de las acompañantes terapéuticas es crítica, muchas están por debajo de la línea de pobreza.”

La desregulación, según explican, implicaría negociar con las obras sociales, lo que generaría una disparidad en el acceso a los servicios necesarios, dependiendo de la capacidad económica y el tipo de cobertura de cada familia.

“Vamos a ir de un sistema que pretende ser universal, hacia un sistema de acceso diferencial. Pero los derechos no pueden ser de acceso diferencial; las personas son personas, independientemente del tipo de obra social que tengan,” sostuvo enfáticamente.

Escuchá la entrevista completa acá

Ante esta situación, las familias planean resistir el decreto y están organizando medidas para ser escuchadas en el Congreso. “Si va a haber modificaciones, tenemos que ser convocados y debatir esas posibles modificaciones. Se va a presentar un proyecto para intentar frenar este decreto y la desregulación del sistema,” concluyó la madre, haciendo un llamado a la participación activa de todas las partes involucradas.

La situación actual, ya crítica, podría agravarse aún más si se avanza con este decreto sin la debida consulta y consideración de las necesidades de las personas con discapacidad, sus familias y los prestadores de servicios.

Avatar photo

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.

spot_img
spot_img