fbpx
16.1 C
La Plata
domingo 16-06-2024

¿Qué significa tocar en una cuerda de candombe? Este sábado Tolosa retumba en “la llamada del 25”

MÁS NOTICIAS

Es 25 de mayo y se realiza la “llamada”: un encuentro donde 30 comparsas de la región desfilarán desde las 14hs, en calles 3 y 521 a pura cuerda y baile. Hablamos con uno de los organizadores que describió el vínculo que tiene con el tambor: “toco para estar con mis compañeros, para hacer comunidad y para mi espíritu; para poder ser un poco más feliz”

“El candombe es una música que se pasa de boca en boca: te acercás a un fuego de cualquier comparsa y ahí los compañeros y las compañeras te van a tratar de enseñar: cómo se toca un tambor, qué es lo que significa el tambor”. Así lo cuenta Rodri D´Amico, uno de los organizadores de la Llamada de Candombe del 25 de mayo, que ese día sábado hará retumbar los adoquines de Tolosa, como desde hace casi 20 años, en una inédita organización autogestiva entre diferentes agrupaciones candomberas.

Rodri es profe de música, toca en Candombe del Parque de Berisso y en La Matilda Cumbia Club, entre otros proyectos. También fue organizador del Retumbo

“Vos pensá que el candombe es una música afro-uruguaya proveniente de los esclavos negros, que está repleta de símbolos también: como la mamá vieja, el gramillero, el escobero. Y a su vez la vestimenta que usamos al tocar tiene que ver directamente con cómo estaban los esclavos: las cintas blancas por ejemplo y los pasos cortos, simbolizan las cadenas que tenían los afrodescendientes, esclavos en esa época”, cuenta con mucha pasión el olavarriense que se vino a estudiar la carrera de Música Popular de la Facultad de Artes – UNLP. “La cantera”, dirán algunes. El espacio académico donde surgen cientos de artistas que en su mayoría van a armar sus bandas propias en la ciudad o por el mundo; aunque como en muchas profesiones, el paso difícil en estos contextos es encontrar un laburo, o mejor dicho, hacerse valer en el inmenso mar de la precarización laboral para la juventud. 

Escuchalo a Rodrigo explicando :

Entonces, a partir de las 14hs este sábado 25 de mayo en 3 y 521 en el histórico barrio de Tolosa se realizará la tradicional Llamada del 25”, la llamada de candombe más importante probablemente del país, en su edición número 19° 

Las cuerdas se concentran en 3 y 522, y una cuadra antes será la cabeza de las comparsas. El desfile empezará allí e irá hasta 526. Habrá agrupaciones de La Plata y la región, de CABA y también habrá un rejunte de músicos de Uruguay como también artistas sueltos desde Olavarría, Azul, Bahía Blanca, que seguramente formarán parte de los “rejuntes” que se arman en esas rondas de tambores. Así, serán alrededor de 27 comparsas que van saliendo cada 10 minutos, siguiendo el recorrido por calle 3 hasta los “galpones de Tolosa”. Luego del cierre de las comparsas habrá una fiesta en el galpón del fondo llamado “Comunidad Ferroviaria”, con candombe-canción, cumbia y DJ.

“Yo todos los viernes termino de trabajar y me voy para Berisso. Es como un acto re desinteresado porque lo hago solamente para estar: con mis compañeros, para hacer comunidad y para mi espíritu, para poder ser un poco más feliz”, expresa y se ríe un poco al reconocer su antídoto secreto para pasar estos días oscuros. 

Vamos a escuchar en su propia voz, describir cuál es su vínculo con el tambor.

Un evento autogestionado que se sostiene año a año

Luego de 18° ediciones, tal como describió Rodri, la “Llamada” del 25 de mayo ya es histórica y el candombe es una herramienta cultural que en nuestra ciudad tiene un mundo encantador. “Es importante que se sostenga porque es una organización sin fines de lucro, que es una intervención muy linda y muy importante en la calle, más que nada hoy en día con cómo está la cultura, esto de tomar la calle y hacer música en la calle, música por personas que no están formadas en la universidad, sino que es de boca en boca”, explicaba el profe de música en parte de la entrevista.

“Cuando llegues el sábado. vas a ver que se arman rondas, gigantes, con todas remeras diferentes. ¡Está buenísimo! porque de repente podemos hacer música entre todos, no sectorizado por comparsas. Todos juntos podemos hacer música, a pesar de que hay estilos diferentes”, finaliza D´Amico antes de describir más en detalle los diferentes toques”. 

Es melómano y amiguero. También es periodista, docente, trabajador cultural y militante. Nació y se crió en Necochea y ahora hace más de 15 años que corta por diagonales.

Su vicio lo lleva a la sección Cultura de Pulso, pero también se puede mover por Política, Interés General y Derechos Humanos. Hace trabajos radiales para la cooperativa y da una mano para la cuestión de recursos, suscripciones, cocinar para todxs o lo que pinte. Su moto y su ansiedad lo llevan a ser de lxs más puntuales del emprendimiento.

spot_img
spot_img