Ante las declaraciones de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich sobre una posible baja del programa, se realizan asambleas a nivel nacional entre usuaries, ONGs, personal de salud y abogades. Especialistas aclaran el panorama y plantean alternativas de acción
Las declaraciones de la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bulrich sobre la posible baja del programa REPROCANN prendieron las alarmas de les usuaries, ONGs, activistas y de toda la comunidad en general. De concretarse la medida, les pacientes terapéuticos verían interrumpidos sus tratamientos vulnerando su derecho a la salud.
Este programa permite que personas autorizadas accedan al cultivo controlado de cannabis con fines medicinales y/o terapéuticos. A pesar de las declaraciones, que generaron preocupación y alerta en la comunidad cannábica, el único órgano que debiera emitir algún comunicado oficial, aun no se ha pronunciado: desde el Ministerio de Salud no hay nadie que haya salido de manera oficial a dar ningún anuncio en torno a la baja, cierre o suspensión del programa.
“Dar de baja a los pacientes es algo que tendría que hacer, si se hiciera, el Ministerio de Salud”, explicó Juan Palomino, abogado especialista en derecho cannábico, activista y socio fundador de Estudio 420. “No se sabe bien si está o de qué manera está participando el Ministerio de Seguridad ahí, ella citó al Ministro de Salud, pero su Ministerio no tiene poder de emitir resolución sobre esto”, afirmó.
A pesar de que su cartera no tiene la potestad para cerrar el programa, lo cierto es que el REPROCANN podría darse de baja de varias maneras, todas inconstitucionales. “Estas opciones son un exceso en la potestad reglamentaria que tiene el Ejecutivo porque no pueden ir en contra del espíritu de una ley; de un derecho humano fundamental como es el derecho a la salud y ni hablar de la catarata de impugnaciones y amparos que se generarían en consecuencia”, señaló el abogado.
El cierre podría darse por una modificación o derogación de la ley 27.350, mediante un nuevo decreto reglamentario de la 27350 por parte del Poder Ejecutivo o bien a través de una resolución ministerial por parte del Ministerio de Salud.


Claudia Pérez referente de Madres Cultivadoras Argentinas e integrante del Consejo Consultivo Honorífico (CCH) de la Ley Nacional 27350 (2017) expresó a Pulso Noticias sentirse desorientada respecto de los dichos de la Ministra Patricia Bullrich, sobre la baja del REPROCANN. “Es una política pública modelo en el mundo, no entendemos que tipo de intervención debiera hacer el Ministerio de Seguridad y su relación con su política de drogas, son dos cosas totalmente diferentes”, expresó.
“Nosotras estamos en contacto con los coordinadores del programa REPROCANN, quienes nos han dicho, hasta el día de hoy, que se encuentran trabajando sobre los aportes que presentamos desde el CCH para la modificación a la última Resolución 3132/2024, y nunca insinuaron nada de lo que anunció Bullrich”, apuntó.
Mamá de un adolescente que padece epilepsia refractaria, Claudia conoce mejor que nadie la importancia del cannabis medicinal en la vida de un hijo. “Las madres fuimos promotoras de la ley 27350 que la ministra menciona, sobre la que ellos trabajaron y nosotras también estuvimos ahí, fuimos e insistimos en que se crease el Registro. Sinceramente, ella jamás nos abrió la puerta para escuchar y conocer esta realidad, entiendo que puede ser por eso que confunde a usuarios terapéuticos con su guerra al narcotráfico, que nada tienen que ver”, aseguró.
Otra voz de la comunidad que salió en respuesta a los dichos de Patricia Bullrich fue la de Federico Sinagra, secretario de acción política de La Federación de Clubes Cannábicos de Argentina (FECCA): “lo que declaró la Ministra no deja de ser algo que viene pasando en las demoras en las aprobaciones de pacientes, en el no funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), en la aplicación de licencias solo para cáñamo y no para cannabis, el cierre de inscripción se semillas en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) , todas acciones alineadas a las declaraciones de ella”.
¿Registros provinciales para garantizar derechos?
Como respuesta a la inacción del Ministerio de Salud de la Nación o a las respuestas dilatadas en las aprobaciones, vinculaciones, permisos etc. muchas provincias comenzaron a trabajar en la creación de sus propias leyes.
Chubut, Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Mendoza son algunas de las que vienen trabajando en la construcción de sus propios registros. “Los gobiernos provinciales entienden que hay que brindarle a la comunidad una medida de protección a los usuarios, a las familias, a las organizaciones, no olvidemos que tenemos la ley Nª 23137 y puede alcanzar a cualquiera que no cuente con la debida autorización”, remarca Claudia ante la posibilidad de quedar sin respaldo legal.
“Desde la Federación venimos viendo la voluntad que tiene este gobierno de avanzar sobre los derechos de las personas de diferentes colectivos. Respecto del cannábico nosotros planteamos como estrategia la creación de registros provinciales basándonos en la autonomía de los gobiernos provinciales para proteger el derecho a su acceso”, fundamentó.
“Desde FECCA instamos a los partidos políticos que han garantizado con su voto esta ley a proteger con leyes provinciales el trabajo que se viene haciendo y a la cultura cannábica. Creo que es un buen momento para agilizarlo, solo depende de una voluntad política para poder llevarlos adelante”, sostuvo Sinagra.

Tiempo de organización y estado de alerta
Las declaraciones generaron suspicacias en el sector y ya comenzaron las asambleas virtuales a nivel nacional para definir las próximas acciones. “Estamos en estado de alerta y movilización de cara a los procesos que vienen aconteciendo”, afirmaron.
La referente de Madres Cultivadoras intenta junto con el resto de las organizaciones del CCH, llevar tranquilidad a las familias: “estamos intentando lograr una reunión con ella para poder transmitirle todas estas inquietudes, para intentar brindarle conocimiento e información sobre los usuarios terapéuticos, para que pueda definitivamente hacer la diferencia entre su política contra la guerra de las drogas y los usuarios terapéuticos de cannabis”.
El abogado activista Palomino sugiere no entrar en pánico hasta que no haya un boletín oficial y recomienda extremar las medidas de cuidado: “a los pacientes que están en espera les aconsejo que judicialicen los casos a través de un amparo, además de estar atentos a que si se llegara a vulnerar algún derecho habrá que realizar las acciones correspondientes, como las medidas cautelares”.
Por su parte el representante de FECCA hizo foco en la Ley penal vigente: “mientras exista la ley de drogas que pene con prisión a quienes tengan cannabis y mientras exista la violencia institucional hay que extremar los cuidados. La situación indistintamente de REPROCANN o no sigue siendo la misma por la vigencia de la ley de drogas”, concluyó.
Nació en Tandil el 28 de enero de 1982. Fue criada en San Manuel con aire de campo, entre monte, vacas y gallinas, cosechadoras, tractores y alguna que otra oveja que la topó por estar en el lugar equivocado.
Es locutora y periodista (cursando la Licenciatura en Comunicación Social en la UNLP y le falta menos que antes). Trabajó en radio Estación Sur, La Redonda y Red 92.
Desde el año 2018 forma parte de Pulso Noticias ocupando diferentes espacios de trabajo, como la administración. Integra, como productora, el área audiovisual En Foco, es la encargada de cubrir la calle, hace entrevistas, videos y saca fotos, enredada en los cables del micrófono. Además hace mandados y gestiona pautas publicitarias, es la joker del equipo.