fbpx
14.9 C
La Plata
jueves 27-06-2024

Emergencia climática en La Plata: entre la “herramienta necesaria” y la “cortina de humo”

MÁS NOTICIAS

El oficialismo se apresta a votar mañana la declaración de emergencia climática, indicando que es un instrumento indispensable para actuar rápido ante diferentes eventos meteorológicos. En la oposición reconocen la problemática, pero consideran que el Ejecutivo busca instalar ahora el tema para correr del centro la situación judicial de Julio Garro. Desde un sector del espacio de Inundados cuestionaron al intendente

El Municipio de La Plata dio a conocer a fines de abril una propuesta para declarar la emergencia climática en el partido, fundamentada principalmente en distintos eventos meteorológicos que se manifestaron en la región con diferentes niveles de intensidad.

“Emergencia no es lo mismo que urgencia, es reconocer que el problema existe. Es poner el tema sobre la mesa” señalo el intendente Julio Garro al enviar el proyecto al Concejo Deliberante. La medida propone declarar la emergencia climática durante 18 meses, “con el objetivo de establecer medidas, obras y acciones coordinadas de adaptación y mitigación ante esta problemática”.

“La iniciativa tiene en cuenta que la Ciudad de La Plata es vulnerable a esas amenazas y que ha comenzado a experimentar las consecuencias del calentamiento global con precipitaciones más intensas y frecuentes, un notorio aumento de vientos fuertes y largos períodos con déficit de precipitaciones”, se indicó.

Como respaldo de la solicitud, el Ejecutivo Municipal citó los eventos climáticos más relevantes de los últimos años, como las ráfagas de viento superiores a los 100 Km/h que el 5 de febrero de 2017 voltearon más de 700 árboles, postes y cableado; la tormenta de granizo y fuertes ráfagas del 22 de febrero de 2019 que dejó un saldo de más de 400 árboles y postes, sumado a cortes de luz generalizados; y el evento similar del 19 de diciembre de 2020, con ráfagas de 80 km/h que provocaron la caída de 270 árboles.

La caída de árboles es una constante luego de cada tormenta con fuertes ráfagas de viento

La medida sorprendió debido a que no era un tema en agenda del jefe de Estado municipal y a que las acciones de la Comuna en materia medioambiental estaban destinadas principalmente a algunas tareas de reciclaje y de forestación.

Vientos cruzados

En diálogo con Pulso Noticias, el concejal de Juntos por el Cambio (JxC) y titular de la Comisión de Planeamiento, Javier Mor Roig, indicó que “esto el Ejecutivo municipal lo viene trabajando desde hace un tiempo en todo lo que tiene que ver con la gestión del riesgo, con distintas cuestiones vinculadas a los eventos climáticos que hemos tenido en la región en el último tiempo, tomando como base la desgracia que nos tocó vivir en la región en 2013”. 

“Este tipo de cuestiones se están trabajando en todo el mundo, se propició la declaración de emergencia climática a los efectos de poder dar herramientas administrativas necesarias para actuar en consecuencia en el momento o anticiparse a algunas cuestiones. No tiene que ver sólo con una tormenta o con una lluvia, sino que a veces tiene que ver con situaciones de viento, de cuestiones como exceso de calor, de frío, que pueden generar algunas distorsiones con el quehacer cotidiano de la ciudad, que implican hacer podas o extracciones extras ante situaciones de viento, por ejemplo”, expuso el edil.

Javier Mor Roig junto al intendente Julio Garro y al diputado provincial Fabián Perechodnik

“Estas son decisiones que tiene que tomar el Ejecutivo porque es el que está en el andar del día a día con las cuestiones de la ciudad”, afirmó.

Por su parte, el concejal del Frente de Todos (FDT) y presidente de la Comisión de Medio Ambiente local, Luis Arias, señaló a este medio: “Nos enteramos directamente con el proyecto que presentó el Ejecutivo en el Concejo, lo cual implica disponer cambios en partidas presupuestarias, y por eso planteamos crear una Comisión de Seguimiento que hemos consensuado dentro de nuestro bloque”.

“La intención no es condicionar al Ejecutivo sino generar un control sobre la gestión que se haga a partir de esa declaración de emergencia, que es genérica y que después habrá que llenarla de contenidos y políticas públicas concretas. Como no conocemos de antemano en qué consiste y que es lo que se propone el Ejecutivo con esa declaración, queremos que haya control a partir de las políticas que se puedan llevar a cabo”, explicó.

Concejal Luis Arias (Frente de Todos)

“La idea nuestra es que ambas propuestas caminen de la mano, la declaración de emergencia junto con esta comisión de seguimiento. Lo que no queremos, de ninguna marea, es firmar un cheque en blanco”, recalcó.

Sobre la propuesta del boque de la oposición, Mor Roig consideró que “si se están pidiendo estas herramientas para actuar rápidamente, en distintos momentos, estas comisiones de seguimiento no tienen mucho sentido”. “Las comisiones que tenemos en el Concejo Deliberante ya están conformadas, entonces a partir de ahí se debería seguir. Me parece que sobrecargar con comisiones o mesas de seguimiento no tiene mucho sentido, creo que son cosas innecesarias y engorrosas que van en contra de lo que pretendemos que es dar herramientas para agilizar y actuar rápido”, dijo.

Además, adelantó que “esto se va a votar en la sesión del jueves (por mañana)”. “Nosotros tenemos mayoría como para aprobarla, ojalá lo podamos hacer por unanimidad”, expresó el edil de JxC.

Para Arias, la aparición de esta temática en la agenda local tiene que ver también con aspectos políticos vinculados a la causa judicial que enfrenta el jefe comunal Julio Garro. “Yo creo que el intendente viene trabajando ciertos ejes temáticos que no tienen una orientación clara y que, a nuestro entender, son una cortina de humo para que no se debata su situación procesal que da cuenta de la existencia de un delito. Es decir, tratar de desviar la atención para que no sea eje de debate su situación delictiva”, asegura.

“Si bien sí es necesario tener cuenta ciertas situaciones climáticas, creo que hay una intención de marcar ejes discursivos que son muy sensibles para la ciudadanía platense como las tomas de tierra o las inundaciones, para poner en debate estas cuestiones por sobre la delicada situación en la que se encuentra el intendente con este procesamiento que ha tenido a partir de la defensa de los intereses privados, que no son los intereses de la ciudadanía, en esa mesa judicial”, manifestó el concejal.

Miradas contrapuestas: Luis Arias y Javier Mor Roig

Inundados

La Comisión de Seguimiento planteada por el bloque del FDT propone la participación de un representante de las asambleas de Inundados de La Plata, además de contar con la cantidad de concejales que garanticen la representación de todos los bloques políticos del Concejo Deliberante.

En ese sentido, ni bien se divulgó el proyecto de declaración enviado por el intendente Garro, desde un sector del espacio de inundados de La Plata dieron a conocer un comunicado con una postura fuertemente crítica. “Los Inundados venimos reclamando acciones concretas al Ejecutivo desde el mismo día que inició su primer mandato, nos deja perplejos que luego de 6 años se anoticie que la ciudad está en emergencia climática”, marcaron.

“Queremos saber, ya que el señor Intendente se niega a recibirnos, cuáles son las acciones coordinadas de adaptación y mitigación. ¿Será la implementación del Plan de Reducción de Riegos de Inundación, cajoneado desde hace 2 años? ¿Será para continuar con la constante subejecución de los presupuestos de los programas de Obras Hidráulicas y Atención al Riesgo?”, puntualizaron.

Además, detallaron que, de acuerdo a la rendición de cuentas del ejercicio 2021, “para el Programa de Obras Hidráulicas, sobre $415 millones asignados, sólo se ejecutaron $75 millones, o sea un 18%”.

“Reclamamos una concreta participación ciudadana, los Inundados estamos cansados de no ser tenidos en cuenta”, se señala en el escrito.

Consultado por este medio, Mor Roig se mostró en desacuerdo con las críticas y las cifras de sub ejecución reflejadas desde ese espacio de Inundados. “Todo lo que tiene que ver con el marco de gestión de riesgos se viene trabajando, por ahí no están tan al tanto de lo que se está haciendo, puede haber un poco de falta de comunicación, pero esto se está cumplimentando. Hay alertas tempranas en cada uno de los arroyos, hay central de monitoreo permanente, expertos trabajando en el tema. Esto no es tan así como lo manifiestan”, indicó.

Y en cuanto a las Obras Hidráulicas expuso: “Generalmente son financiadas por la Provincia o por la Nación, se han hecho las principales, el Municipio ha hecho su inversión en lo que tiene que ver con las obras complementarias, por el momento creemos que las obras más importantes ya se han hecho”.

La ciudad ¿está en orden?

En el marco del anuncio del proyecto, desde el Ejecutivo municipal resaltaron que “a través de la inversión en obras, tecnología y capacitación del personal, desde 2015 estamos construyendo una ciudad más y mejor preparada ante eventos climáticos. Esto incluye nuestro Plan de Obras Hidráulicas, la construcción del sistema de Alerta Temprana Municipal, el COEM, las centrales meteorológicas y los sensores climáticos”.

Con un importante despliegue, el Intendente Julio Garro presentó el Comité Operativo de Emergencia Municipal (COEM), en 2019

En relación a ello, profesionales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP elaboraron el año pasado pasado un informe titulado “Territorios vulnerables y paisajes emergentes”. Allí se manifestaron con preocupación, advirtiendo que la vulnerabilidad de la región ante un fenómeno semejante al del 2 de abril de 2013 no ha variado sustancialmente.

Dicha conclusión obtuvieron como consecuencia de una investigación encabezada por Juan Carlos Etulain e Isabel López, ambos integrantes del Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUT), que tomó como zona testigo a la cuenca media-alta del Arroyo El Gato

“El grado de vulnerabilidad en el que vivimos es tan o más importante que entonces”, determinaron desde el CIUT. “Si se repitiera una tormenta similar a la de 2013 el 52,49% de la población estaría en un nivel alto y muy alto de riesgo”, señaló Etulain a Pulso Noticias al ser consultado por el estudio.

Postal de la inundación de 2013. “La vulnerabilidad de la región no ha variado sustancialmente”, alertaron desde la Facultad de Arquitectura de la UNLP

El profesional sostiene que los cambios que viene realizando la gestión municipal sobre el Código de Ordenamiento Urbano y Territorial, no han hecho otra cosa que formalizar la ocupación de zonas inundables. Asimismo, aseveró que “hay una ausencia total de política de Estado en cuanto al ordenamiento y gestión del territorio”.

El concejal del oficialismo, Javier Mor Roig, consideró que “en los cambios del Código de Ordenamiento Urbano están contempladas no sólo las zonas inundables sino que se introdujeron nuevos conceptos como los espacios para parques inundables a la vera de los arroyos, donde se prohíbe la construcción”. “Sinceramente todas las reformas han ido en ese sentido de salvaguardar las distintas cuestiones vinculadas a espacios inundables, bajos o de ese tipo”, aseveró.

En sentido contrario se manifestó el edil Luis Arias: “El intendente todos los fines de año saca entre gallos y medianoche, con la mayoría que tiene en el Consejo Deliberante, distintos cambios en las zonificaciones, en los indicadores urbanísticos, que implican negocios. La mejor forma de defenderse del cambio climático es evitando la depredación inmobiliaria que es la que él mismo favorece y representaba en la mesa judicial”, subrayó el concejal del FDT.

Avatar photo

Periodista - Papá primerizo y asador de departamento.
Walter Amori nació en Villa Ramallo, en 1983, pero ya lleva más años transcurridos en La Plata que en su ciudad natal. Se recibió de Licenciado en Comunicación Social en la UNLP, lugar donde además fue docente de Opinión Pública. En la capital bonaerense trabajó en prensa institucional y desarrolló tareas periodísticas en medios privados y públicos. Desde 2018 forma parte de Pulso Noticias. Anda en eso de ver de qué se trata la vida después de empalmar paternidad primeriza y dos años de pandemia. Tiene una parrilla en el balcón con poco uso.

spot_img
spot_img