La Red de Medios Digitales presentó su Censo 2024, que da cuenta de la situación de 73 medios de comunicación y sus 863 trabajadorxs. Salarios bajos, pluriempleo, dificultades en el acceso a recursos del Estado y amenazas por ejercer la profesión son algunos de los datos. Pero también dan cuenta que en conjunto tienen un impacto considerable en términos de alcances y audiencias
La Red de Medios Digitales (RMD), que reúne a 73 medios de gestión cooperativa y autogestiva en todo el país, presentó el viernes pasado su Censo 2024 en la sede de la Federación Argentina de Trabajadorxs de Prensa (FATPREN) ubicada en Ciudad de Buenos Aires.
Es el resultado del relevamiento que realizaron entre el 29 de julio y el 31 de agosto de este año, el segundo que llevan a cabo (el anterior había sido en 2022). Se trata de una herramienta fundamental para construir datos propios que permitan diagnosticar su situación y a su vez es un punto de partida para construir en conjunto las demandas y políticas que permitan desarrollar la sostenibilidad de estas experiencias periodísticas y comunicacionales.
Geográficamente estamos hablando de 73 medios que se distribuyen de la siguiente manera: 21 ubicados en provincia de Buenos Aires, 18 en CABA, 14 en Córdoba, 4 en Tucumán, 2 en Río Negro, 2 en Jujuy, 2 en Chaco y uno en cada una de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y Santa Cruz.
El 73% de los mismos se encuentran en ciudades capitales. Entre estas, la ciudad de La Plata, donde además de Pulso Noticias se ubican Perycia, Desde La Raíz, Otro Viento, ARG Medios y Humboldt.
En cuanto a la antigüedad de cada uno, el censo muestra que el 37% de los medios se fundaron entre 2016 y 2019, el 25% entre 2020 y 2023, el 16,5$ entre 2012 y 2015, un 12% entre 2015 y 2019, un 5,5% entre 2003 y 2007 y un 3% entre 1991 y 1994.
Por otro lado, también se señala que el 70% cuenta con una personería constituida; de ese porcentaje el 76,5% son cooperativas de trabajo (como el caso de Pulso Noticias), el 19,5% asociaciones civiles y el 4% fundaciones.
Salarios bajos y pluriempleo
El relevamiento muestra hasta qué punto el sector es generador de fuentes de trabajo. En total estos medios nuclean 863 trabajadorxs, entre ellxs 544 fijxs y 319 colaboradorxs. En cuanto a sus edades, el 51% integra la franja etaria de 25 a 34 años, seguida por el 41% entre 35 a 44 años, el 7% entre 45 a 59 y el 1% restante tiene más de 60 años.
En términos de género, el 47% de lxs trabajadorxs se autoperciben mujeres, el 44% como varones y el 9% de lxs trabajadorxs se autoperciben dentro de la comunidad LGBTQIA+.
La situación económica, el ajuste y la escasez de políticas públicas que fomenten el desarrollo del sector terminan siendo determinantes en lo referente a la remuneración que perciben por el trabajo que realizan. Del total de trabajadorxs, sólo el 55,5% percibe actualmente un ingreso por su trabajo, mientras que el 44,5% no lo recibe. Pero sólo para el 17% de quienes perciben un ingreso, éste representa su principal fuente de trabajo y ganancia económica, mientras que para el 83% restante no.
“De quienes reciben remuneraciones, que representan un total de 302 trabajadorxs, el 41% tienen un ingreso menor a $100.000, el 29% recibe entre $100.001 y $200.000, el 14% entre 200.001 a $300.000 y otro 8% recibe entre $300.001 a $400.000”, remarca el Censo.
En ese sentido, se apunta que “el 84% de lxs trabajadorxs no superan -por sus ingresos provenientes del trabajo en el medio- la línea de pobreza para un adulto equivalente, que implica superar los $304.170, según los valores publicados para agosto por el INDEC”.
Los salarios bajos son un dato que excede al sector y que también está presente en el resto de les trabajadores y trabajadoras de prensa que trabajan en relación de dependencia en los medios privados (como muestra el relevamiento realizado por el SiPreBo en 2022), de la misma forma que el pluriempleo, aunque en el sector cooperativo y autogestivo, la incidencia es mayor.
En ese sentido, se remarca que el 85% de lxs trabajadorxs tiene otras fuentes de trabajo. De ese porcentaje, que representa un total de 458 trabajadorxs, el 56,5% tiene dos trabajos, un 34,5% tiene tres y un 9% tiene más de tres trabajos.
Además, esta coyuntura hizo que el 22% de lxs trabajadorxs dejara de percibir ingresos por su trabajo en el medio y otro 22% dejó su puesto laboral en el medio ante la necesidad de conseguir otro trabajo.
Discriminación en el acceso a recursos
La RMD señala en el documento que “desde diciembre de2023, la sostenibilidad económica de los medios digitales se vio fuertemente afectada por la decisión del Gobierno nacional de suspender la pauta oficial en medios de comunicación y plataformas por el plazo de un año a través del decreto Nº89/2023”.
Pero además, aclara que “el acceso a las pautas también se cerró en distintas provincias y municipios”. Uno de los casos fue la provincia de Buenos Aires, que entre enero y junio cortó también el acceso a pauta publicitaria a los medios cooperativos y autogestivos, pero no así a los medios privados.
Tras los reclamos y gestiones realizadas por la RMD esta situación se logró revertir en julio, aunque sólo en algunos casos (entre ellos el de Pulso Noticias). En otros, todavía el acceso sigue cerrado. Pero además, cabe destacar que los montos recibidos siguen siendo extremadamente bajos en comparación con los medios privados.
“En algunos casos no se volvió a activar la emisión de publicidad oficial, y en otros se reactivó entre marzo y junio. Es así que, sólo el 19% de los medios reciben pauta provincial, el 28,5% pauta municipal y el 5% pauta de algún organismo estatal descentralizado. Sólo el 27,5% recibe pauta provincial y municipal, mientras que el 20% no recibe pauta de ninguno de los tres niveles del Estado”, indica el relevamiento.
Cabe aclarar que la pauta publicitaria estatal no es el único ingreso de las experiencias cooperativas y autogestivas, pero sí es significativo en muchas de ellas. En el relevamiento de 2022 realizado por la RMD el 65,38% de los medios recibía pauta nacional y para el 57,69% de ellos era uno de los tres principales ingresos.
El Censo da cuenta que los medios del sector también reciben ingresos por publicidad privada (mayormente de sindicatos, asociaciones, ONGs, partidos políticos y en menor medida empresas privadas), por sistemas de membresía, por contenido patrocinado y por comercialización de servicios de comunicación a terceros. Sin embargo, en este contexto todos esos financiamientos también se han visto reducidos.
Libertad de expresión
Otro dato que marca el momento histórico que atraviesa el país, son los ataques a la libertad de expresión. “Desde diciembre de 2023, el 27,5% de los medios, el medio o un integrante del medio, recibió amenazas por ejercer su profesión”, afirma el informe.
En el detalle, se marca que esas amenazas provinieron: para el 10% de los medios afectados, de parte de funcionarios de Gobierno; para el 45% de trolls; para el 40% de personas que no conoce; para un 10% por parte de politicxs; para un 25% de las fuerzas de seguridad; para un 5% de empresarios; y para un 15% de otros actores. En un 10% de los casos, las agresiones o amenazas también estuvieron relacionadas con la orientación sexual y/o identidad de género de lx periodistx.
Pero además, en un 16,5% de los medios, sus trabajadorxs fueron víctimas de represión por parte de las fuerzas de seguridad mientras realizaban su labor de prensa. En uno de los casos, el trabajador fue detenido e imputado por “resistencia a la autoridad y entorpecimiento del tráfico”.
A esto se le agrega que el 12 % de los medios desde diciembre de 2023, tuvieron inconvenientes al realizar pedidos de acceso a la información pública en alguna dependencia estatal (esto es previo a las restricciones impuestas por el gobierno a este tipo de pedidos).
Estos mecanismos se replican además en las redes sociales: “el 48% de los medios sufrieron las consecuencias de las políticas de moderación privada del contenido de las plataformas en redes sociales (IG, X, FB y YT). Un 91% de ellxs indicó haber sufrido invisibilización o shadowban de su perfil, al 37% le removieron o eliminaron contenido, al 28% le suspendieron el uso de la cuenta, mientras al 8% le eliminaron la cuenta”.
Políticas de fomento
Para completar el contexto, se apunta en el informe que también se obturó el acceso a políticas de fomento del sector como pueden ser los Fondos de Fomento Concursables para Medios de Comunicación Audiovisual, ya que actualmente el Gobierno de Javier Milei debe desembolsos de este subsidio a medios que ya lo tenían adjudicado y se niega abrir el acceso al mismo (incumpliendo Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual).
Este tipo de fondos han permitido a estos medios realizar producciones de calidad y sobre temáticas de interés público. Tal es el caso de la microserie documental “Resistir a Ser, voces de mundos posibles”, realizada por Pulso Noticias en 2022, estrenada en 2023, la cual fue producida con el financiamiento de un proyecto FOMECA y aborda las luchas del colectivo trans travesti por el cupo laboral en base a ocho historias de distintos puntos de la provincia de Buenos Aires.
El Censo también destaca que se restringió el acceso al Programa de Trabajo Autogestionado, que también funcionaba como política de fomento y fortalecimiento de ingresos del trabajo cooperativo.
Las experiencias resisten con organización y apoyo de las audiencias
Aún con la cancha inclinada y una situación totalmente adversa, estos 73 medios continúan produciendo. Una de los apoyos claves es el de las audiencias. En el informe se destacan los más de un millón de seguidores que en conjunto los medios tienen en cada una de las redes Facebook e Instagram; los casi 400.000 en X; más de 88.000 en TikTok y casi 66.000 suscriptorxs en YouTube.
A su vez, la RMD tiene una agenda de trabajo conjunta con otras redes de medios comunitarios, cooperativos y autogestivos que contempla el debate de políticas públicas para el sector que incluyen propuestas de democratización de la pauta publicitaria estatal, el control y el establecimiento de gravámenes a las grandes plataformas (que se enriquecen con contenidos producidos por estos medios) y el establecimiento de políticas de fomento (indispensables para garantizar la pluralidad de voces y el derecho a la información).
Por otro lado, también con el objetivo de conquistar derechos que permitan la sostenibilidad de las fuentes de trabajo y la mejora en la calidad de las mismas, aumentó la cantidad de trabajadorxs sindicalizadxs en los gremios de prensa: actualmente 156 (el 29% del total) están agremiados, mientras que en 2022 eran 120.
Para ver el Censo completo
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.