fbpx
18.4 C
La Plata
martes 30-04-2024

“No nos quedamos rumiando dolor, pasamos a acción y eso alivia”

MÁS NOTICIAS

A 17 años del asesinato estatal de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, militantes de aquellas épocas rememoran cuál era la lucha del momento y cómo recibieron la noticia de la represión y la muerte. Entre martes y miércoles, actividades y marchas en el Puente Pueyrredón

Por Ramiro Laterza

El 26 de junio se cumple un nuevo aniversario de aquella tarde de feroz represión en el Puente Pueyrredón, ante una movilización de los movimientos piqueteros, que terminó con el asesinato de dos militantes populares: Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. 

Como todos los años las organizaciones sociales realizan la jornada cultural y vigilia durante el día anterior, junto a los familiares de los jóvenes muertos, por ejemplo Alberto Santillán (padre de Darío) y Vanina Kosteki (hermana de Maxi). También durante la jornada estuvieron presentes Nora Cortiñas, Sergio Maldonado, entre otros familiares de asesinatos estatales.

Durante la mañana de miércoles 26 los movimientos realizaban su movilización tradicional sobre el Puente Pueyrredón. El ingreso pudo ser parcial ya que la policía bonaerense y de la ciudad cercó el lugar. 

Recuerdos de una Argentina latente

La inmensa organización de los movimientos sociales en los barrios del país, pero sobre todo del Conurbano Bonaerense, tiene una rica historia que tiene como concepto el “Piquetero”. Este sujeto político se construyó durante la década del 90´ en el marco de la altísima tasa de desempleo durante el menemismo. Se conformaron movimientos de desocupados, quienes comenzar a tener como metodología de movilización el corte de ruta. 


La trabajadora social Jorgelina Matusevicius, militante de la Corriente Marabunta recordó aquellos comienzos -durante un Podcast que su espacio reprodujo en las redes ayer- donde expresó: “recuerdo el 2001 como un punto de llegada, como muchísimas luchas que de modo pequeño y aislado veníamos dando durante los 90… había una necesidad de recomponer lazos sociales y la idea de lo colectivo”.

Además reflejó que esas luchas de los desocupados se generaban y “nos atravesaba una sensación de que era insoportable el nivel de hambre y injusticia que tenían estos trabajadores que se organizaban… ahora conocemos más los planes sociales, que se puede solicitar asistencia estatal, antes esto era muy residual”.

Entonces lo que generó la mayor enseñanza, según la trabajadora social fue “decir basta”: “salir a la ruta, cortar calles, ir a las municipalidades para que los gobiernos locales dieran respuestas, esto nos marcó a fuego…además nos hizo pensar que se podían resolver las penurias de la gente con nuestras propias lógicas y criterios”, explicó respecto al nacimiento de los Movimientos sociales.


La vivencia desde La Plata

Aquella tarde del 26 de junio, se comenzó a saber en el país que aquella marcha había dejado un saldo de dos piqueteros muertos. En un comienzo los medios masivos de comunicación y los funcionarios del gobierno lanzaron una operación para explicar que “se habían matado entre ellos”, desconociendo la represión que se había planificado y ejecutado ese día entre policía Bonaerense, Gendarmería e Infantería. 

Cursando la carrera de abogacía de la UNLP, Sebastián Montiel y Sofía Ballesteros recién habían fundado junto a otros jóvenes compañeros la agrupación Movimiento Independiente Universitario (MIU). En el documental reflejado en esta nota (LINK: https://youtu.be/m0z2x7yt9Zw) Sofía recordó: “Debatimos en el hall de la facultad si ir o no a la movilización del día siguiente.. Estábamos muy angustiades por la noticia, lloramos, teníamos mucha bronca y dolor ante esas muertes jóvenes e injustas de dos compañeros que marchaban por la dignidad contra el hambre… esa tristeza que se te instala y va con vos todo el da”.

Por su parte, Sebastián recordó: “fuimos muchísimos de La Plata, y había helicópteros  camiones hidrantes, teníamos que pasar cacheos en plena avenida. Cuando nos revisaban, a las compañeras de los barrios les abrían las mochilas y ellas tiraban las piedras en los pies de los policías y les gritaban en la cara. Me impresionó la convicción de las compañeras, ellas sabían que los había matado la policía. no necesitaban ver ninguna foto. Esa movilización me marcó en mi devenir militante”.

A pesar del dolor, la abogada que actualmente -junto a Montiel-  forman parte del grupo de abogados populares La Ciega, expresó: “Toda esa tristeza y bronca pudimos transformarla en lucha y no nos quedamos rumiando odio, rumiando dolor sino que pasamos a la acción y creo que eso alivia, sana y es lo que produce cambios, poner el cuerpo en acción y transformar la bronca y el dolor en lucha, en organización colectiva”.

La exigencia de Justicia
Durante estos años, a pesar de la condena perpetua al comisario Alfredo Fanchiotti y el ex cabo Alejandro Acosta, los movimientos exigen justicia por sus compañeros en el sentido de la prisión para sus responsables políticos, quienes organizaron la represión aquella semana: Eduardo Duhalde, expresidente de la Nación; el ex vicejefe de la SIDE, Oscar Rodríguez; el ex gobernador, Felipe Solá; ministro de Seguridad de la provincia, Luis Genoud; el ex jefe de Gabinete, Alfredo Atanasoff;  Jorge Vanossi, ministro de Justicia; el ex secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández; el ex secretario de Seguridad Interior, Juan José Álvarez; Carlos Federico Ruckauf, ex gobernador de la provincia; y el ex ministro del Interior, Jorge Matzkin.

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.

spot_img
spot_img