El gremio de las y los judiciales bonaerenses presentó un detallado informe sobre la crisis estructural de los Juzgados de Garantías. Solicitan refuerzo inmediato e inversión pública
La Asociación Judicial Bonaerense (AJB) alertó sobre el inminente colapso estructural de los Juzgados de Garantías de la provincia de Buenos Aires. A través de un informe elaborado por el Centro de Información y Formación de la AJB (CIyF-AJB), presentaron una radiografía detallada de dichos órganos judiciales entre los años 2003 y 2024.
Los resultados arrojados son preocupantes para el gremio: hay un aumento sostenido de la carga de trabajo, escasa inversión en recursos humanos y un deterioro progresivo de las condiciones laborales y de acceso a la justicia. “Como toda crisis debe ser puesta en evidencia, discutida y transformada con la participación activa de quienes trabajan día a día”, expresaron desde la AJB.
Según señalaron en el informe, uno de los datos más alarmantes que detectaron es el volumen de causas iniciadas en 2024: 184.495 causas nuevas. Esto representa un incremento del 25% respecto a 2023 y el máximo histórico desde que existen registros.
SOBRECARGA LABORAL
“A pesar del crecimiento exponencial en la cantidad de causas, la incorporación de personal no acompaña ese ritmo”, aseguraron. Al tiempo que aclararon: “Si bien desde 2003 el personal aumentó un 188%, impulsado principalmente por la creación de nuevos juzgados, en muchos casos, los recursos humanos se mantuvieron iguales o incluso disminuyeron”.
Por ejemplo, en municipios como Berazategui que tuvo un aumento del 283% en sus causas, el personal aumentó solamente un 53%. En Pilar y Olavarría, hubo más del 200% de incremento en causas entre 2020 y 2024, pero sin ningún refuerzo de personal desde 2019. En Quilmes, subió un 254% las causas, pero apenas un 4% más de personal. Y así siguen con un largo listado.
En total, según afirmaron, 33 juzgados de garantías tienen hoy menos personal que en 2015, y en 22 juzgados la dotación es la misma que hace una década. “Esto se traduce en una sobrecarga laboral constante que pone en jaque tanto la salud y los derechos de trabajadores y trabajadoras, pero además implica un obstáculo concreto al derecho a acceder a la justicia”, subrayaron.

MENOS CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN
La consecuencia directa de dicha sobrecarga es una disminución constante en la capacidad de resolución. En 2024, según el informe, sólo se resolvió el 37% de las causas iniciadas, muy lejos del 71% registrado en 2018, año en el que se alcanzó el máximo de la serie histórica. Es decir, por cada 10 causas que ingresan, apenas se resuelven 3 o 4, y el resto se acumula, incrementando el número de causas pendientes de años anteriores.
Sumado a ello, todavía existen nueve juzgados de garantías creados por ley que no fueron habilitados. Se trata de unidades clave para aliviar el funcionamiento en zonas con alto nivel de litigiosidad, como Avellaneda-Lanús (2), Mercedes, Merlo, Marcos Paz, Tigre, San Fernando y Malvinas Argentinas (2).
PROMESAS INCUMPLIDAS: RECLAMOS URGENTES
Frente a este panorama, la Asociación Judicial Bonaerense que conduce Hugo Russo reiteró la necesidad de: Refuerzo inmediato de las plantas de personal; habilitación urgente de los juzgados creados por ley; rediseño de políticas de gestión judicial que prioricen la salud laboral; e inversión pública genuina en infraestructura, tecnología y condiciones laborales.
En ese marco, la dirigencia de la AJB sostuvo que no se trata solamente de números, sino que se trata de personas. “De miles de trabajadoras y trabajadores judiciales que sostienen, día a día, un sistema cada vez más exigido, sin los recursos necesarios. Se trata también del acceso a la justicia de la población, que se ve cada vez más postergado por un engranaje saturado e ineficiente”, expresaron.
“La sobrecarga en los juzgados de garantías no es un fenómeno nuevo, pero sí se ha agudizado de forma alarmante”, sostuvieron. Y remarcaron: “El crecimiento de causas, el estancamiento del personal, la pérdida de capacidad resolutiva y la desatención por parte de los poderes del Estado configuran una situación límite. Y como toda crisis debe ser puesta en evidencia, discutida y transformada con la participación activa de quienes la padecen”.
Para más información: aquí pueden leer el informe completo
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.