Oscar Echenique, uno de los policías asesinos de Natalia Melmann obtuvo el beneficio de las salidas transitorias en el barrio de San Eduardo de Chapadmalal, Mar del Plata. Vecinas, activistas y familiares se manifestaron en la zona, en la previa a la marcha.
A pocos días de un nuevo aniversario del día del secuestro y desaparición forzada de Natalia Melmann, su familia junto a organizaciones y vecinas se concentraron en una de las entradas al barrio San Eduardo de Chapadmalal donde cumple la salida transitoria Oscar Echenique. Sobre la Ruta 11, a la vera de los hoteles del Complejo Turístico, entregaron volantes, y además, dejaron una huella en la garita de colectivos: hicieron un mural collage con afiches de las dos décadas de lucha.
“24 años de impunidad, 24 años sin Natalia Melmann. Basta de beneficiar a los asesinos con salidas transitorias. Fuera los policías femicidas del barrio”, dice el mural con una gigantografía de Nati.
“Venimos a alertar a los vecinos de que un policía asesino está en este barrio”, dice Laura Calampuca, mamá de Nati. Además subraya: “Pasaron 24 años y todavía no sabemos quién es el quinto asesino de mi hija”. “Ojalá que podamos conocer la verdad en vida”, agrega mientras se le llenan sus ojos de lágrimas.
La familia de Natalia Melmann vienen soportando y sufriendo la injusticia de la justicia de Mar del Plata desde que asesinaron a la adolescente. Saben que cada fin de año tienen alguna novedad judicial: siempre piden, o bien, les otorgan beneficios. “Nunca podemos pasar unas fiestas en paz”, cuenta la mamá a Pulso Noticias.
ALERTA POR LAS SALIDAS TRANSITORIAS
El pasado 27 de diciembre la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Mar del Plata aprobó por mayoría otorgarle las salidas transitorias a Oscar Echenique. El juez Gastón De Marco presidió la votación y resolvió revocar la decisión del Juez de Ejecución N° 1 Ricardo Perdichizzi. Luego fue el turno del juez Pablo Poggeto quien acompañó el votó aunque con una minima discrepancia asegurando la importancia de un “tratamiento psicológico y/o psiquiátrico” en este crimen a lo cual el condenado no cumple con dicha exigencia.
En concreto, la justicia le otorgó la salida transitoria a Oscar Echenique. Así, los primeros domingos de cada mes, de 8 a 20 horas puede acudir a la casa de su hermana Patricia “a fin de afianzar los vínculos con su familia con quienes podrá mantener contacto”, según aseguran en la resolución y subrayan: “acudir exclusivamente al lugar autorizado”. Le prohibieron ingresar a la ciudad de Miramar, y tener contacto con la familia de la víctima. Tampoco puede consumir bebidas alcohólicas y estupefacientes, ni portar armas de ninguna índole.
Ante la terrible noticia de fin de año, la familia de Natalia se organizó y comenzó a alertar a los vecinos sobre la salida de Echenique. Temen que la incumplan ya que es un barrio semi rural, y nadie lo controla: “estos tipos nunca van a cambiar, siempre van a ser igual. Tienen que quedarse en la cárcel porque van a salir a buscar a niñas porque gozan matar”, afirma Laura.
El primer domingo de enero Laura y Gustavo encabezaron una afichada en el barrio con el acompañamiento de vecinos y activistas de derechos humanos. Esta vez, se concentraron en una de las entradas al barrio para volantear entre turistas y lugareños. “Alerta vecinos/as de San Eduardo de Chapadmalal: hay un policía femicida suelto”, encabeza el volante. Y advierte: “si lo ven caminando por el barrio sáquenle una fotos y comuníquense al juzgado de Ejecución 223 – 4956666 interno 57312 / 57462”.
¿QUÉ ROL TUVO ECHENIQUE EN EL CRIMEN DE NATI?
Hacia febrero de 2001 Echenique cumplía funciones en el Destacamento Las Flores de Miramar. Según el registro de la nómina de personal de la Comisaría, se hizo cargo de la guardia el 4 de febrero a las 9.30 horas. Sin embargo, hay otro policía que aseguró verlo llegar pasadas las 10 horas.
A Nati la secuestraron el domingo 4 alrededor de las 5.30 horas, a la salida del boliche “Amadeus”. La declaración de Echenique en el juicio realizado en 2002 fue contradictoria con otros testimonios, como el de su vecino quien aseguró que no lo vio llegar con su Peugeot 404 y tampoco observó el auto durante la noche. Otra persona con identidad reservada declaró haberlo visto pasar varias veces en el patrullero por “Amadeus”.
Otra testigo de identidad reservada, reveló durante el juicio que fue acosada desde que tenía 13 años por Echenique. Le dijo que tenía 24 años cuando en realidad tenía 34, enterándose luego que tenía familia e hijos. “Cada vez que me veía, después de haber mentido, quería que yo saliera con él”, aseguró en su declaración. También sostuvo que tenía conocimiento de la casa de Copacabana, en la que hacían “fiestas con mujeres”. Peor aún, recordó que quiso tener relaciones con ella y como no pudo la amenazó con un arma.
También relató que él la quería llevar a un lugar “a solas” en el barrio de Copacabana -lugar donde la llevaron a Nati por última vez-. El sargento insistió hasta que tuvo que acercarse la madre de la niña a la Comisaría para denunciar y alertar el acoso que sufría su hija.
Otro testigo de identidad reservada declaró en el juicio de 2002 que en la madrugada del día 5 de febrero observó el Peugeot de Echenique que salía del Vivero Municipal -lugar donde hallaron el cuerpo de Nati-, por el sector de la entrada principal. Según declaró, el conductor del 404 vio a unos chicos que se encontraban parados en la garita, “cambió de carril circulando a contramano hasta la calle 61 tomando por ella en dirección inversa a la costa”.
“Aporta un dato concluyente para determinar la secuencia histórica descripta en el cuerpo del delito”, señalaron los jueces en la sentencia a los tres policías. Y recordaron la declaración de Echenique: “el auto suyo nunca lo prestaba”. El Vivero municipal de Miramar fue rastrillado durante las primeras horas sin ningún resultado favorable, sin embargo, cuatro días después de la desaparición de la joven la hallaron en el lugar.
En suma, las peritos María Mercedes Lojo y Mariano Levin fueron concluyentes: “el material genético de Echenique aparece indubitable en los hisopados vaginales y anales de la víctima”. Sumado a que los cabellos del sobre 2 (cabello de Natalia Melmann) cotejados con el resto de las muestras observó que las rotuladas como: “pelos encontrados en trapo del baúl del Peugeot, y el cabello color castaño de la muestra son semejantes entre sí, pudiendo corresponde a un mismo individuo”.
Durante el juicio desarrollado entre septiembre y octubre de 2002 quedó demostrado la culpabilidad de los tres policías: Oscar Echenique, Ricardo Suarez y Ricardo Anselmini, quién incumplió hace tres meses atrás su beneficio de la salida transitoria en un domicilio de Mar del Plata. Echenique además de secuestrarla, violarla fue el encargado de trasladar el cuerpo hasta el vivero.
Recien en mayo de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal N° de Mar del Plata condenó al cuarto policía Eugenio Panadero por los mismos delitos: “privación ilegítima de la libertad con empleo de violencia, el abuso sexual con acceso carnal y homicidio doblemente agravado por mediar el concurso premeditado de más de dos personas y por haberse consumado para lograr la impunidad de los coautores”.
Todavía queda identificar a una quinta persona que también participó del crimen de Nati. “Ellos saben muy bien quién es, y nunca lo van a decir. Reciben beneficios a pesar de mantener su pacto de silencio”, remarca Laura con mucha bronca. “Todos los jueces son cómplices”, afirma.
MOVILIZACIÓN EN MIRAMAR
Como cada año, el próximo martes 4 se realizará la marcha para seguir exigiendo justicia por Nati. A las 20.30 se concentran en 21 y 28, en la esquina de la Municipalidad para recorrer las calles del pueblo, llegar a la costa y volver hasta el anfiteatro donde se desarrollará el acto.
La principal consigna es “busquen al quinto”. También en la convocatoria exigen “no a las salidas transitorias de los policías asesinos”.
CONOCÉ MÁS: ¿QUÉ PASÓ CON NAHUEL OLMOS?
Más conocida como “Tefa”, nació en Mar del Plata en 1989. Trabajadora de prensa, periodista y Licenciada en Comunicación Social (egresada de la UNLP). Buscadora de la aguja en el pajar: le apasiona el periodismo de investigación. Trabajó en prensa institucional, en diversos medios privados de La Plata, y colaboró en medios alternativos como ANRed. Actualmente escribe notas vinculadas a los derechos humanos, política y cada tanto entrevista a personajes de diversos territorios. También integra el área audiovisual, En Foco, como productora periodística. Siempre redactando con las gafas violetas puestas. Desde 2018 forma parte de la cooperativa Pulso Noticias, donde aprendió a vender publicidad, gestionar pautas y hasta armar un gran escritorio en madera.