En un contexto de creciente violencia y discursos de odio, la comunidad lésbica de La Plata se organiza para tomar las calles, denunciar la violencia y celebrar la resistencia a través del arte, la lucha y el goce
Este viernes 7 de marzo, lesbianxs autoconvocadas se concentrarán y marcharán por la ciudad de La Plata en el marco del Día de la Visibilidad Lésbica. La fecha se conmemora en homenaje a Natalia “Pepa” Gaitán, asesinada en 2010 en Córdoba por el padrastro de su novia, Daniel Esteban Torres, en un crimen de odio que marcó un hito en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Argentina.
La jornada contará con un fuerte componente de denuncia política ante el incremento de los crímenes de odio en el país. Durante el último año, se registraron al menos 140 ataques a personas LGBTIQ+, muchos de ellos contra lesbianxs, con casos emblemáticos como la masacre de Barracas, donde cuatro chicas fueron atacadas en un incendio intencional, resultando en la muerte de tres de ellas. También se recordará el ataque a una militante lesbianx en Salta, quien sobrevivió a siete puñaladas gracias a la ayuda de su hija adolescente, y el incendio intencional de la casa de dos lesbianas y su hija en Cañuelas.
Mirá la intervención artística que hicieron en el paro nacional del 9 de mayo del año pasado, un grupo de lesbianxs
Lesbianxs organizades contra el sistema
En declaraciones a Pulso Noticias, Popi, artista de rap y activista lesbiane, enfatizó la importancia de la autoconvocatoria: “Es necesario que nos juntemos las, les y los lesbianes, articulando también con otras personas disidentes de sexo y de género, para organizarnos y seguir dando lucha a estos gobiernos y a este sistema heterocispatriarcal capitalista que pretende que nuestras existencias no sean valoradas”. Mirá el reel que hicimos el año pasado, acá.
Además, agregó: “La salida es colectiva y nos necesitamos unides para apañarnos y abrazarnos en nuestras heridas y opresiones, pero también para dar la batalla que nos lleve a derrotar a todo el sistema que nos oprime“. También remarcó que “la violencia estatal y el abandono de los gobiernos pretenden terminar con nuestras existencias, pero no pasarán”.




También se trata compartir la alegría
El evento también tendrá un fuerte contenido artístico y festivo, con la convicción de que el goce y la alegría son herramientas fundamentales de resistencia. “El disfrute es parte de nuestras existencias y la alegría es lo que muchas veces nos renueva la energía para seguir apañándonos y luchando”, sostuvo Popi.
La concentración comenzará entonces el viernes a las 17 horas en la Plazoleta de La Noche de Los Lápices (8 y 61), donde se llevará a cabo una jornada artística y se repintará uno de los murales de la zona. A las 18:30, partirá la “Marchonga“, una movilización de carácter festivo y combativo que culminará en diagonal 78 entre 5 y 6, frente a Marimacha Club, un bar cultural que se ha convertido en un punto de referencia para la comunidad.

La grilla
El festival de cierre contará con presentaciones de Luxy Loles, Doña Fresca y sus látigos, Bloco das Pibas, Lesboperformance, Las Phenonenas, Señorita Novio, Cuso, Anita DJ, China DJ y Nimai DJ. También se sumará Generación GX con una propuesta de fútbol recreativo.
Desde la organización se destacò la necesidad de visibilizar y resistir frente a un contexto de creciente violencia estatal y discursiva. “Ser quienes somos tiene un costo, y ese costo es un continuo disciplinamiento social“, expresaron en la convocatoria. Ante la falta de políticas públicas, la invisibilización y la represión, la comunidad lesbica de La Plata sale a las calles para reivindicar su existencia, su memoria y su derecho al disfrute.
“En las calles, las plazas y los bares, que vivamos libres lxs lesbianxs”, concluye la convocatoria, reforzando la importancia de la lucha colectiva y la visibilidad como estrategia de resistencia.

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.