fbpx
14.9 C
La Plata
jueves 27-06-2024

La Universidad Católica lanzó su informe socioeconómico: destacaron la precaria situación de las infancias

MÁS NOTICIAS

Algunos datos: 6 de cada 10 niñes de los 262 barrios precarios en el Gran La Plata no tiene suministro continuo de agua potable, 9 de cada 10 no tiene cloacas, 8 de cada 10 no tiene acceso a la red de gas y 5 de cada 10 viven en lugares con focos contaminantes, bajo un fuerte riesgo sanitario

Se presentaron públicamante los datos sobre la situación de pobreza en La Plata, en la sexta entrega del Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata que realiza el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP).

Fue en una conferencia este miércoles en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la institución privada. Allí, bajo el título “Desigualdades” se presentaron las filminas que ilustraban el informe que tiene conclusión una situación de pobreza y precariedad de la vida muy grave, que -según también se enfatizó- impacta con profundidad en las personas más pequeñas: en les niñes

Para dar una visión general del asunto, se presenta en el informe el crecimiento poblacional comparando los censos 2010 y 2022. Allí se conoció que en la Provincia de Buenos Aires, en 2010 había 1 millon 562 mil 508 personas, pasando en 2020 a 1,752,399. Respecto a la región en la que vivimos se publicó que por ejemplo en Ensenada, de 56.729 habitantes en 2010, fue de 63.997 diez años después, mientras que en Berisso había unas 88.470 en 2010 y 100.930 en 2020. Finalmente en La Plata había 654.324 habitantes hace una década y aquel año del inicio de la pandemia pasó a 768.470. 

Enfocando a los datos a la situación de pobreza, se contó que en el Gran La Plata viven (al menos hasta hace 3 años) unos 933.397 habitantes. Actualmente, viven en situación de pobreza unas 409.401 personas, es decir, el 43% de la población. Durante la charla, además, expresaron que este dato tiene un “desfasaje temporal” y la cifra real actual aseguraron que es mucho mayor; calcularon que asciende hasta alrededor del 50% las personas que viven en la pobreza en el Gran La Plata. 

Uno de los gráficos del informe de la UCALP

Barrios populares

En ese sentido se afirmaron la existencia de 262 barrios precarios y asentamientos, donde viven unos 232.500 platenses de todo rango etario, donde hay 30.061 niños y niñas, 35.361 adolescentes de entre 10 y 18 años y casi de manera similar, 35.600, adultos mayores. 

La denominada “megatoma de Los Hornos” es el asentamiento más grande la región, con 160 hectáreas en las que hasta el momento en que se hizo el estudio habitaban 2.600 familias.

El informe también revela que la cantidad de asentamientos de La Plata y la región es la más grande de la provincia de Buenos Aires y equivale a la misma cantidad que tiene toda la provincia de Córdoba.

Infancias

Como se decía al inicio, el eje central de los resultados y del punto de vista de la UCA fue el de los niños y niñas de la zona, especialmente de los sectores más pauperizados de nuestra sociedad platense. 

Son las infancias los sectores más afectados en estos barrios, por ejemplo, por la contaminación ambiental: 6 de cada 10 niñes no tiene suministro continuo de agua potable, 9 de cada 10 no tiene cloacas, 8 de cada 10 no tiene acceso a la red de gas

Con respecto a la salud, 7 de 10 niñes de los barrios pobres tiene elementos proclives a la reproducción de mosquitos y por ende, de dengue. Así como 7 de cada 10 tiene perros en la calle, provocando enfermedades como la hidatidosis y la rabia. Además 5 de cada 10 personas de la niñez viven en lugares con focos contaminantes, bajo un fuerte riesgo sanitario. 

En la educación, en las escuelas y jardines de los barrios populares, 7 de cada 10  de ellas no tiene conexión segura a la energía eléctrica, lo que no provee seguridad y calefacción. En otro punto de vista en algún sentido más positivo, 6 de cada 10 tiene conexión a internet, dando posibilidades de estudio y de trabajo; y 5 de cada 10 chicos y chicas tiene una escuela a más de 10 cuadras.

Foto: María Paula Ávila (Pulso Noticias)

En las adolescencias

A los y las jóvenes de entre 10 y 18 años las estadísticas indican diferentes ejes: respecto al acceso a la vivienda, son 6 de cada 10 que no tiene calles interiores pavimentadas, 7 de cada 10 no tiene veredas y 5 de cada 10, es decir la mitad de ellos y ellas, tienen una sala de salud a más de 10 cuadras. 

El mapa de los barrios con mayor cantidad de terrenos de asentamientos

Podes ver el informe completo en este link

Avatar photo

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.

spot_img
spot_img