A pesar de la importancia de su trabajo, cobran menos de $4.000 la hora, a veces con tres meses de demora, y sin contrato. Las y los A.T luchan por una Ley Provincial que reconozca su rol y garantice condiciones dignas.
“Somos profesionales que caminamos junto a las personas en sus vidas reales, en lo cotidiano, en lo concreto. No desde un consultorio, sino desde la calle, la casa, el aula o el trabajo. Acompañamos no solo a la persona, sino también su historia, su contexto, su familia”, dice Yamila Bloise, integrante de la Asamblea de Acompañantes Terapéuticos (ATs) en Lucha de La Plata. Su voz, clara y comprometida, condensa la urgencia de un reclamo sostenido: el reconocimiento legal y laboral de una profesión tan esencial como invisibilizada.
Los y las acompañantes terapéuticos desarrollan una tarea fundamental dentro de los equipos de salud, salud mental, discapacidad, educación y cuidados, interviniendo de manera cercana, constante y personalizada. Sin embargo, ejercen sin ley que los ampare, sin obra social, sin contratos estables y sin derechos laborales básicos.
Un acompañante terapéutico es un profesional de la salud mental que brinda apoyo y acompañamiento a personas con problemas emocionales, psicológicos o de salud mental, trabajando en colaboración con otros profesionales como psicólogos y psiquiatras. Su función principal es ayudar a los pacientes a mejorar su calidad de vida, facilitar su autonomía y reintegración social, y fortalecer sus vínculos con su entorno familiar, social y laboral.
La Asamblea de ATs en Lucha surgió a comienzos de 2023 como espacio de organización colectiva ante la precarización generalizada del sector. Desde entonces, sostienen acciones y articulaciones con otros espacios como la Red de Discapacidad, La Posta de Salud y Cuidado, la Asamblea de 7 y 50 y hospitales como el Posadas y el Buenaparte. También recorren instituciones como la Facultad de Psicología o institutos de formación para visibilizar una lucha que crece, pero que aún no encuentra eco en las autoridades.
La Precariedad y la urgencia de una Ley
“El valor de la hora que paga una obra social ronda los 4.000 pesos. Y muchas veces se paga con 60 o hasta 90 días de demora. Somos trabajadores y trabajadoras que también sostenemos familias. Es insostenible”, advierte Yamila.
Uno de los ejes centrales del reclamo es la sanción de una Ley Provincial de Ejercicio Profesional para Acompañantes Terapéuticos, que reconozca legalmente la tarea, defina sus funciones, regule honorarios y garantice condiciones dignas de trabajo. La ausencia de este marco legal repercute no solo sobre quienes ejercen la profesión, sino también sobre la calidad de los acompañamientos que reciben las personas.
“Esta ley no es solo para nosotres. Es también para mejorar la atención que reciben quienes acompañamos. Hoy muchos ATs se ven obligados a abandonar el rol por la falta de condiciones mínimas”, remarcan desde la Asamblea.




El programa Incluir Salud
En los últimos meses, uno de los conflictos más urgentes se dio con el Programa Incluir Salud, dependiente de la Agencia Nacional de Discapacidad. La mayoría de los usuarios con los que trabajan los ATs en hospitales como el de Romero están afiliados a ese programa, que funciona como una obra social. Desde julio de 2024, el valor hora estaba congelado en menos de 3.000 pesos, y los pagos se realizaban con demoras que superaban los dos meses. Tras sucesivos reclamos, la única respuesta oficial fue un aumento que llevó el valor a apenas por debajo de los 4.000 pesos por hora.
“Es irrisorio el aumento, nos dijeron que no podían aumentar más porque Nación no envía los fondos. Pero así no se puede vivir ni trabajar. Y no se trata solo de una cuestión salarial: esto afecta directamente a las personas que acompañamos. Es alarmante”, denuncia Yamila y agrega que la respuesta provincial llegó de la mano de Lourdes Farias, directora provincial del Incluir Salud.
Desde la Asamblea insisten en que el acompañamiento terapéutico no puede seguir dependiendo de la voluntad o del aguante individual. Exigen que el Estado provincial avance de una vez en una ley que garantice el ejercicio profesional, y piden también el respaldo de sindicatos como ATE y CICOP, y de todos los equipos de salud pública.
“Lo que hacemos tiene un valor enorme. Necesitamos que se reconozca. Porque sin derechos, sin salario digno, sin ley, no hay salud ni cuidados posibles”, concluyen.
Una profesión y su asamblea
La entrevistada contó que se organizan en asambleas y “las venimos sosteniendo desde el 2023, modalidad mixta, con una participación virtual por arriba de las 60 personas de toda la provincia, presencial al menos 30 que son de La Plata y que la comunidad de whatsapp donde intercambiamos información somos 450 personas”. Pero agrego que las acciones se proponen y votan en asamblea.
La Tecnicatura de acompañante terapeutico esta en formato público y gratuito en la UTEDYC, Floreal Ferrrara, en Abasto, entre otros lugares.
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.