A días del debate presupuestario que, según indican, generaría un ajuste en la inversión a las Universidades públicas, desde la Facultad de Informática se generó un “tablero inteligente” que “ahorra” el consumo eléctrico. “Surge del incremento en el uso de artefactos eléctricos en la vida cotidiana y un mal uso de los mismos”, afirmaron
Durante todo el año se escucharon fuertemente las dificultades que tienen las universidades y las instituciones para pagar las boletas de luz, luego del aumento tarifario de los últimos años. Las críticas y preocupación de decanos afirmaban que se les hacía imposible pagar el triple de lo que venían pagando anteriormente
Para paliar esta problemática y también el mal uso que se hace de los dispositivos electrónicos, uno de los laboratorios de la Facultad de Informática inventó un “tablero electrónico” que permite un ahorro a través del control del encendido y apagado de diferentes dispositivos y de la luz.
Laura De Giusti, directora del proyecto, explicó que se realizó un prototipo de tablero inteligente, que incluye el hardware y un software para medir y controlar el encendido y apagado de los dispositivos electrónicos de un aula experimental.
La Unidad Inteligente (UI) posee una placa procesadora para permitir su programación y adaptación a diferentes ambientes, permitiendo seleccionar criterios de decisión, como horarios y sensores en Tiempo Real que detectan la presencia de personas en el aula. El diseño del prototipo consta de un sistema que combina electrónica: sensores, timers e interruptores de energía, con un software que incluye criterios de toma de decisión para reducir consumo. El desarrollo es una unidad simple que puede agregarse en cualquier espacio.
La iniciativa, desarrollada en el Instituto de Investigación de Informática III- LIDI, surge del incremento continuo de uso e incorporación de artefactos eléctricos a la vida cotidiana causando un excesivo consumo energético (CE) que muchas veces se asocia al mal uso de los mismos. La idea del LIDI busca optimizar en forma automática el consumo de energía de dispositivos de uso cotidiano.
De Giusti explicó que “los criterios de decisión de apagado/encendido/ apagado/retardado y análisis de los datos para ver su impacto en el consumo constituyen el núcleo del software que se encuentra inmerso en el tablero”.
El proyecto parte de la incidencia que tiene el costo de la energía en ámbitos universitarios y en particular en unidades académicas como la Facultad de Informática, que cuenta con más de 400 procesadores activos en momentos pico de actividad, además de unos 1800 alumnos cursando las asignaturas.
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.