Desde una perspectiva de ESI, lo escribió Celina Vadurro, activista y fundadora de Endohermanas La Plata. Está pensado como herramienta para escuelas, familias y niñeces: “quise escribir lo que me hubiera gustado leer cuando era chica”, dice a Pulso Noticias. Un relato que pone en palabras el dolor, el cuerpo y el derecho a ser escuchadas.
Para muchas niñas y adolescentes la menstruación aparece rodeada de silencios, dolor y desinformación. Lo mismo ocurre con la endometriosis, una enfermedad que afecta a una de cada diez personas menstruantes pero que aún hoy tarda años en diagnosticarse. En ese cruce de experiencias nace Hermanadas en esos días, un libro infantojuvenil escrito por la autora platense Celina Vadurro, quien también impulsa el activismo de Endohermanas La Plata.
Con ilustraciones coloridas, una historia accesible y una perspectiva feminista, el libro busca convertirse en una herramienta de Educación Sexual Integral (ESI) para hablar con las infancias sobre menstruación, cuerpos, emociones y salud. “Quise escribir lo que me hubiera gustado leer cuando era chica”, dice Vadurro. Y lo hizo: un cuento para no sentirse sola en esos días.
Una historia que nace del cuerpo
“La historia de Hermanadas en esos días es una historia real. Es la mía. Solo que la convertí en un cuento”, cuenta Celina a Pulso Noticias, quien convivió con endometriosis y luego de una histerectomía total solo le quedan secuelas.
Durante años, sus dolores menstruales eran constantes, incapacitantes, pero los profesionales de la salud que consultaba le decían que era “normal”. “Nos educaron con la idea de que menstruar duele y que hay que aguantarse. Y eso naturaliza el sufrimiento”, dice. Frente a esa experiencia, y al conocer a otras personas con historias similares, decidió crear Endohermanas La Plata, una colectiva de acompañamiento y visibilización.
“El libro nace de la necesidad de hablar de esto desde la niñez, de forma amorosa y clara”, explica. Su protagonista, Mora, atraviesa su primera menstruación entre síntomas confusos, preguntas y miedos. A través del diálogo con otras mujeres de su entorno, y con la ayuda de una médica que escucha y nombra, empieza a entender que lo que le pasa tiene nombre. Y que no está sola.
“El libro tambièn pretende abordar el cuidado, el cuidado a través de las distintas generaciones, los intereses comunes, colectivos, de pensar qué le está sucediendo a esta chica y desde su individualidad apuntar hacia lo colectivo. y comienza también a unir ciertos lazos mediante la construcción de averiguar qué es lo que le está sucediendo”, agrega.


La ESI como derecho y herramienta
“Cuando digo que el libro es una herramienta de ESI, me refiero a que permite poner en palabras muchas cosas que solemos callar: cómo se vive el ciclo menstrual, qué cosas no deberían doler, cómo hablar del cuerpo con ternura”, dice Vadurro.
Desde su mirada, la ESI es mucho más que enseñar anatomía: es educación emocional, es salud, es el derecho a ser escuchada. “Yo viví 20 años con dolor sin que nadie me dijera qué era. Si hubiera tenido acceso a una ESI real, quizás habría llegado antes al diagnóstico. Por eso es fundamental que hablemos con las niñeces, y que escuchemos cuando dicen que algo les pasa”.
El libro incluye al final una guía para adultxs, docentes y familias, con información clara sobre la endometriosis, el ciclo menstrual y las señales de alerta. “La idea es que no sea solo un cuento, sino también un insumo pedagógico”, sostiene.
Endometriosis: la enfermedad invisible
La endometriosis es una enfermedad crónica que provoca que el tejido similar al endometrio crezca fuera del útero, lo que genera inflamación, dolores pélvicos agudos, sangrados irregulares e incluso infertilidad. Pese a su prevalencia, es una de las patologías menos visibilizadas.
“Desde Endohermanas venimos trabajando para que se hable más del tema en el sistema de salud, en la escuela, en los medios”, dice Celina. Una de sus principales luchas es acortar los tiempos del diagnóstico, que en promedio tarda entre 8 y 10 años. “No hay información, ni formación médica adecuada, y mientras tanto las personas seguimos sufriendo”.
“La reacción que a veces pasa es no solamente que en las familias no tocan el tema sino que no saben cómo tocarlo y la resistencia no está solamente por ser un tabú sino por la falta de conocimiento sobre lo que es el dolor menstrual que genera endometriosis y sobre la endometriosis que genera dolor menstrual”, expresa y agrega que entonces “usar un lenguaje claro a través de un cuento, pero llegar a abordar el diagnóstico precoz, la patología, la sintomatología me pareció una forma adecuada”.
Por eso, además del libro, la colectiva organiza talleres, charlas y campañas para visibilizar la enfermedad y acompañar a quienes la atraviesan. “Muchas veces, recién cuando escuchan otras historias, las personas entienden que eso que sienten no es normal. Y ahí empieza el camino hacia el diagnóstico, que nunca debería ser tan largo ni solitario”.
Menstruar sin vergüenza
En Hermanadas en esos días hay una intención clara de recuperar la voz de las infancias, pero también de construir otra narrativa sobre menstruar. “Queríamos salir del relato higienista o del discurso médico frío. Contar lo que se siente, lo que pasa con las emociones, con el cuerpo, con el entorno”, dice la autora.
Uno de los aportes más potentes del libro es su tono: habla con ternura, sin infantilizar, pero con una mirada cuidada. “Las niñeces tienen derecho a saber, a entender su cuerpo, a pedir ayuda. Hablar de menstruación con ellxs no les quita inocencia, les da herramientas”.
Además, el libro trabaja desde una perspectiva de género. “La menstruación no es solo cosa de mujeres. Hay varones trans y personas no binarias que también menstrúan y sufren dolores similares. Nuestra lucha también es por visibilizar esas experiencias”.
De la literatura al activismo
El libro fue ilustrado por la artista Sabrina Truffa, y editado por Gali Arte una editorial autogestiva. Un libro que podría presentarse en diferentes lugares: “queremos que circule, que se lea en las aulas, en los hogares, en las salitas barriales. Que sirva para abrir conversaciones”.
Para ella, escribir fue una forma de sanar, pero también de militar. “El activismo de Endohermanas está en la calle, sí, pero también en la palabra. Y el cuento es eso: un modo de que muchas más puedan decir ‘a mí también me pasó’”.
Una lectura para sumar a las aulas
“Hemos recibido mensajes de docentes que lo están usando en escuelas, de familias que lo leen con sus hijas, de personas que lloraron al verse reflejadas”, cuenta con emoción. “Eso confirma que el libro llega, que interpela”.
El libro fue declarado de interés provincial por la cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires por su contenido social y comunitario. Y al igual que otros de sus libros anteriores forman parte de una colección de ESI de la editorial Gali Arte. “Son libros con perspectiva de género, desde mi mirada docente y diplomada en Educación Sexual Integral por la UBA”.
Desde su publicación, Hermanadas en esos días se convirtió en una herramienta para abordar temas urgentes: salud menstrual, dolor crónico, derecho a una ESI real. Una historia que, más allá del papel, busca abrir camino para que las infancias puedan nombrar sus experiencias sin miedo ni vergüenza. Porque menstruar no debería doler tanto. Y si duele, no debería ser en silencio.



Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.