9.8 C
La Plata
viernes 04-07-2025

El trabajo no pago: la fuente de la desigualdad

MÁS NOTICIAS

Un estudio de la UCA y la Defensoría del Pueblo bonaerense tradujo en porcentaje las diferencias manifiestas vinculadas al trabajo no remunerado que hacen las mujeres, que queda oculto en las estadísticas y sin reconocimiento social ni económico. Las cifras muestran el privilegio de los varones en torno al acceso al empleo, la estabilidad y las tareas de cuidado que no realizan.

“Eso que llaman amor es trabajo no pago”, dicen las feministas en cada paro internacional de mujeres que realizan para los 8 de marzo, con la intención de señalar la manifiesta desigualdad que existe en el mercado de trabajo y la cantidad de horas laborales no reconocidas que realizan las mujeres e identidades feminizadas comparadas con los varones. Pocas o nulas son las políticas de Estado destinadas a combatir esas diferencias estructurales.

De hecho, el Gobierno de Mauricio Macri incluso inclinó más la balanza en contra de las mujeres e identidades feminizadas eliminando un derecho que iba destinado a reconocer y reparar parte de estas desigualdades: la llamada “ley de jubilaciones para amas de casa”, que era una moratoria para personas que no reunían los 30 años de aportes registrados para poder jubilarse (que por amplia mayoría son mujeres que han realizado tareas domésticas y/o precarizadas durante toda su vida), se vence a mediados de julio y luego será sustituida por una Pensión Universal que les rebaja en aproximadamente un 20% el haber que reciben, y eleva además en cinco años la edad para acceder al derecho.

No somos iguales

Sobre este panorama se posa un estudio dado a conocer hoy por Agencia Télam, realizado por la Universidad Católica Argentina y la Defensoría del Pueblo bonaerense. Sumando la actividad en el mercado laboral y el trabajo no remunerado, es decir las tareas domésticas y el cuidado de personas, las mujeres tienen una mayor participación que los hombres en la economía, pero su aporte no es reconocido ni salarial ni socialmente, indica informe.

“El trabajo no remunerado es igualmente necesario que el empleo porque también produce valor y riqueza. Sin embargo, queda oculto en las estadísticas y no es reconocido ni económica ni socialmente”, dijo Agustín Salvia, coordinador del estudio.

El relevamiento “Empleo y trabajo no remunerado”, elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, mostró que la “tasa de actividad integrada”, es decir aquella que suma el empleo, la búsqueda de empleo y el trabajo no remunerado, es del 93% para las mujeres de todo el país mientras que, entre los hombres, es del 86,4%.

Esto significa que el 93% de las mujeres mayores de edad en Argentina tiene un empleo, lo está buscando o hace trabajo no remunerado.

Por otro lado, la tasa de doble jornada, es decir aquella que abarca a las personas que tienen un empleo y además se encargan de las tareas domésticas, también es mayor para las mujeres que para los varones: 38,3% contra 30,6%. Y, como es de esperar, la brecha más amplia es la de la distribución del trabajo no remunerado: 86,3% para las mujeres y 41% para los varones.

Todos estos índices se miden entre la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquella que incluye a las personas que “tienen trabajo o lo están buscando”, explicó a Télam Cecilia Tinoboras, coordinadora ejecutiva del estudio, y aclaró que no forman parte de este grupo quienes por su edad, porque viven de rentas, tienen alguna discapacidad o algún otro motivo no “hacen presión” sobre el mercado laboral.

Los investigadores de la UCA realizaron este informe en base a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) de los años 2017 y 2018 y, aunque hicieron foco en el conurbano bonaerense, compararon los datos de esa área con los de todo el país.

En total, el Observatorio de la UCA encuesta cada año a 5.760 hogares de grandes y medianos conglomerados -más de 80.000 habitantes- de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Neuquén, Tucumán, Resistencia, San Juan, La Rioja, Corrientes, Chubut, Entre Ríos y Tierra del Fuego.

En este caso, los investigadores de la UCA hicieron foco en el área metropolitana de Buenos Aires porque realizaron el estudio junto con la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, que tomará los resultados para proponer futuras políticas públicas.

En el conurbano bonaerense, el Observatorio cuenta con datos de 1.332 hogares por cada año (2017 y 2018) y, allí, el porcentaje de la “tasa de actividad integrada” para las mujeres es ligeramente mayor que en el promedio total del país: 95,1% contra 93%.

En cuanto a la distribución del trabajo no remunerado, la brecha se amplía en el conurbano bonaerense: 90,8% para las mujeres contra 40,3% para los hombres, mientras que en el país es 86,3% contra 41%.

Avatar photo

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.

spot_img
spot_img
spot_img