En el marco de la paritaria provincial, docentes del gremios opositor se manifestaron frente a la cartera laboral para exigir un salario acorde al costo de vida y denunciar el ajuste que afecta a la educación pública. La protesta incluyó un corte de calle y una asamblea abierta
Fotos: Camila Flores
Este martes por la mañana, docentes de La Plata, Berisso y Ensenada se concentraron frente al Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, en calle 7 entre 39 y 40, en el marco de la negociación paritaria.
La jornada incluyó una movilización impulsada por la lista Multicolor, un corte parcial de calle y una asamblea en la vía pública.
La principal demanda fue clara: que el salario docente se equipare al costo de la canasta familiar, que hoy se estima en $1.700.000.
En contraste, una maestra cobra alrededor de $600.000 y una preceptora apenas $500.000, denuncian desde los sectores movilizados.
Frente al creciente deterioro salarial, los y las docentes apuntaron tanto al gobierno nacional como al provincial, acusándolos de llevar adelante un ajuste que golpea particularmente a la educación pública.









Desde las activistas de izquierda
María Díaz Reck, docente y militante del PTS, señaló: “Nuestros salarios son de pobreza. No solo reclamamos salarios dignos, también denunciamos la crítica situación edilicia de las escuelas, como ocurre en la Secundaria 26, que no tiene condiciones mínimas para enseñar ni aprender”.
Además, informó que la reunión paritaria pasó a un cuarto intermedio sin oferta salarial concreta, lo que profundiza la incertidumbre del sector.
Desde el Partido Obrero, Franco Rapanelli expresó: “Por un cargo, un profesor está cobrando $400.000. No hubo aumento el mes pasado, y este tampoco lo habrá. La inflación sigue subiendo y devora nuestros sueldos”.
La referente del MST, Patricia Ríos, llamó a profundizar la unidad con otros sectores en lucha y fue contundente en su crítica: “Kicillof vende que enfrenta a Milei, pero mantiene la miseria. Hay que seguir en las calles contra todos los que nos ajustan”.
Por su parte, Laura Champeu, también del PTS, criticó el accionar de la conducción sindical de SUTEBA y la falta de consulta a las bases: “Estamos hartas del discurso de la resignación. Esta paritaria no fue discutida con nadie. Reunimos cientos de firmas en todo el distrito denunciando los múltiples problemas que hay en las escuelas. Hoy la escuela es el principal lugar donde se expresa la crisis social: el hambre, la pobreza, la sobrecarga laboral, el vaciamiento”.
La jornada concluyó con una asamblea abierta donde se definieron nuevas medidas de lucha. Desde la Multicolor adelantaron que continuarán recorriendo escuelas y organizando acciones conjuntas con otros sectores estatales, comunitarios y estudiantiles. “El camino es la autoorganización y la unidad desde abajo”, coincidieron.
Mientras tanto, el sindicato
Del 4 al 8 de mayo en todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires se hacen las elecciones de delegados de los gremios, entre ellos del Suteba. Y las agrupaciones comienzan a prepararse para las elecciones del gremio provinciales y en cada distrito el año que viene.
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.