fbpx
14.9 C
La Plata
viernes 18-04-2025

Denuncian provocación en un Sitio de Memoria: militares marcharon de Arana a Plaza Malvinas

MÁS NOTICIAS

El CECIM La Plata repudió el movimiento del Regimiento 7 al lugar emblemático de la memoria colectiva y su excentro de operaciones durante la dictadura. Recordaron las denuncias sobre torturas sufridas por soldados argentinos durante la guerra

Este domingo 13 de abril, cuando se cumplieron 43 años de la partida del Regimiento de Infantería Mecanizado Nº 7 hacia la Guerra de Malvinas, una marcha militar generó un fuerte rechazo en organismos locales.

La actividad fue encabezada por el propio Regimiento 7, actualmente asentado en la localidad de Arana, y concluyó en la Plaza Islas Malvinas, ubicada en el casco urbano de la ciudad.

La Plaza, que fuera sede del regimiento militar entre 1912 y 1983, fue transformada en un Sitio de la Memoria por la Ley 26.691 y por ordenanza municipal 11.424.

Desde su recuperación, se convirtió en un espacio público de encuentro ciudadano y memoria colectiva sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado.

El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata expresó su repudio a través de un comunicado en el que calificó la acción como “una afrenta” y una “provocación a la memoria de los soldados de Malvinas y al pueblo platense”.

“La fanfarria militar busca tapar las voces que claman justicia”, afirmaron desde el CECIM.

También denunciaron el uso de las Fuerzas Armadas para “intentar reescribir la historia” en un contexto político donde, según el organismo, “el negacionismo se expresa desde las más altas esferas del Gobierno Nacional, con la vicepresidenta Victoria Villarruel y el ministro de Defensa, Luis Petri, como principales exponentes”.

Una fecha marcada por el dolor

El 13 de abril de 1982, soldados conscriptos del Regimiento 7 partieron sin saberlo hacia una guerra. Primero fueron trasladados desde su entonces sede en las calles 19 y 20 entre 50 y 54 hasta la base aérea de El Palomar.

Desde allí, volaron a Río Gallegos, y posteriormente a las Islas Malvinas. Muchos de ellos tenían apenas 19 o 20 años y no contaban con la preparación ni el equipamiento necesario para enfrentar el conflicto bélico.

En el comunicado, el CECIM recordó que el Regimiento 7 fue la unidad militar con más caídos en combate: 33 soldados murieron, y los primeros cuatro —Hornos, Vargas, Vojkovic y Zelarayan— perdieron la vida al ingresar en un campo minado mientras buscaban alimentos. “Murieron por hambre, por la impericia de sus superiores”, subraya el texto.

Además, reiteraron las denuncias históricas sobre torturas sufridas por soldados argentinos a manos de sus propios jefes durante la guerra. “Aunque lo sigan negando, en Malvinas las Fuerzas Armadas torturaron a sus soldados. El Regimiento 7 también lo hizo”, sostienen.

Un llamado a las instituciones democráticas

Desde el CECIM, concluyeron con un llamado a la sociedad platense y a las instituciones democráticas a “no convalidar actos que buscan instalar nuevamente el silencio y la obediencia debida”.

“Lamentamos que militares formados en democracia sigan cumpliendo órdenes que replican la lógica de la dictadura. La Plaza Islas Malvinas no es más un regimiento: es un símbolo de memoria, de verdad, de justicia, de soberanía y de paz”, afirmaron.

Avatar photo

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.

spot_img
spot_img
spot_img