Luana Simioni, primera candidata al Concejo Deliberante de la ciudad por el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad participó de un encuentro con organizaciones culturales y estudiantes de artes
La primera candidata al Concejo Deliberante de la ciudad por el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad, Luana Simioni, participó este martes de un encuentro de organizaciones culturales, estudiantes de artes, trabajadores y trabajadoras de la cultura que se realizó en la Casa Socialista Rebelión, ubicada en 61 entre 6 y 7.
La asamblea tuvo como eje principal debatir la situación de los espacios culturales y arte callejero de la ciudad ante las políticas municipales del intendente Julio Alak, que entre otras cosas han afectado severamente el uso del espacio público.
En ese marco participaron, entre otros sectores, artistas de Rebelión, el espacio cultural del Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) que actuó como anfitrión de la reunión, integrantes del Centro Cultural y Social Olga Vázquez, del colectivo cultural Awkache (Marabunta), de Arte al Ataque (FPDS-CP) y de Contraimagen (PTS).

“Vamos a pelear para que la expropiación del Olga Vázquez salga, es un espacio recuperado con mucha trayectoria y fundamental para la ciudad, que ha brindado cobijo y ha abierto sus puertas a un montón de expresiones de lucha, de organización política y también artísticas”, remarcó Simioni en referencia al proyecto de ley para lograr la expropiación definitiva del espacio, que recientemente fue presentado a través de la banca de la diputada provincial Laura Cano (PTS-FITU).
En referencia a la situación en la que se encuentran los espacios culturales recordó que “cuando salió la ordenanza (de centros culturales), tenía que ver con un montón de condiciones que si uno piensa los espacios recuperados y centros culturales, siguen siendo un drama. Se permitían ciertas exenciones de tasas municipales a las que hoy no accede ningún centro cultural. Y después de eso hubo un intento de cooptación de muchos de esos espacios culturales, que se terminaron reconvirtiendo más en locales políticos del oficialismo, que en ese boom de espacios culturales que hubo en su momento en la ciudad”.


En ese sentido, Pablo Usero de Arte al Ataque y el Olga Vazquez afirmó: “Hay sectores que quieren retomar la ordenanza de centros culturales para ampliarla y que puedan entrar los bares como bares culturales. Una cosa rara, porque ya no son espacios culturales, no tienen talleres, abren sólo de noche. Entonces, resulta que se hizo toda una ordenanza para contemplarnos y los que quedamos afuera somos justamente los centros culturales que quedamos todavía funcionando, haciendo talleres, con anclaje en los barrios. Por eso es necesario volver a retomar espacios de articulación entre quienes pensamos la ciudad de otra manera”.
El maquillaje de la ciudad limpia
Simioni, que además es delegada de la Junta Interna de ATE IOMA e integrante del PTS, uno de los partidos que integra el Frente de Izquierda, busca ser la primera concejala de esta coalición en ingresar al Concejo Deliberante de La Plata.
Su caracterización acerca del modelo de ciudad que viene llevando a cabo el peronismo es clara y volvió a expresarla en el encuentro con organizaciones culturales: “Alak cuando anunció la reforma en Plaza San Martín dijo que lo hacía sobre todo porque le daba vergüenza que el gobernador tuviera que caminar en una plaza intrusada, refiriéndose como intrusos a las manteras y feriantes. O sea, le daba vergüenza la precarización y pobreza que ellos generan, a la que son expuestos miles de laburantes.
“Encima es una plaza pensada sin baldosas para no videntes, sin juegos para niñes, ¿para quién está pensada esa plaza? Esa plaza que muestran no es la ciudad que realmente tenemos, la que se vive en los barrios”, apuntó.


Por su parte, Paz Santos Morón, integrante de Awkache remarcó: “dentro de lo que es la campaña ciudad limpia hay una política bien marcada, no es inocente esa forma de ordenamiento y disciplinamiento sobre lo que hacemos en el espacio público, ya sea trabajadores y trabajadoras de la cultura, feriantes o sectores en lucha. Es una política general de gentrificación, es la incidencia del mercado inmobiliario en la política que desarrolla el Estado”.
Sobre ese punto, Simioni aseguró: “Ciudad Limpia es un maquillaje que hacen, para mostrar una ciudad que no es. Hay un debate sobre el espacio público, y en ese debate las expresiones artísticas, culturales y políticas de la ciudad tenemos mucho para decir”.
Como cierre del encuentro, la primera candidata a concejala del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad remarcó la necesidad de generar este tipo de espacios porque “reencontrarse y poder reconstruir un espacio de coordinación de sectores de la cultura, con la gravitación que tiene en una ciudad como esta, es sumamente necesario”.