El próximo 18 de septiembre se cumple un nuevo aniversario del secuestro y desaparición de López. Helen Zout y un grupo de artistas invitan a la comunidad a sacarse fotos propias como la histórica imagen del anciano albañil
Nuestra ciudad, la ciudad de la mayoría de nuestros lectores y lectoras, la ciudad de La Plata, junto a Berisso y Ensenada, signada por un genocidio que arrasó con una generación que trabajaba o estudiaba en estas calles, se conmocionó -al menos una gran parte de la sociedad- aquel 18 de septiembre del 2006 cuando se denunció la desaparición de uno de los principales testigos del más importante juicio de lesa humanidad del momento, contra el excomisario fallecido Miguel Osvaldo Etchecolatz.
López fue secuestrado y desaparecido y este próximo 18 de septiembre se cumplen 18 años de no saber su paradero. Una huella imborrable para quienes conocen la historia y sienten las injusticias como propias.
A partir de aquellos lluviosos días de la primavera del 2006 y los septiembre siguientes, las intervenciones culturales, el trabajo artístico y la militancia fueron las herramientas para mantener la memoria, para que la sociedad no olvide el caso a pesar de la falta de acción estatal y de la justicia. La foto donde se ve al anciano calvo con los ojos cerrados y la sienes apretadas, esforzándose por recordar, capturó todo esa etapa oscura de la democracia.
Es la foto de Helen Zout, quien en el año 2000 realizó un profundo e inmenso trabajo fotográfico que derivó en una muestra llamada “Desapariciones, Recorrido por la muerte argentina”, donde retrata diferentes personas y objetos vinculados al genocidio y, entre ellos, la de Jorge Julio López. “Sobreviviente de ayer y desaparecido de hoy. Su rostro que no quiere ver, que no quiere mirar, como si supiera que aparecido ayer significa en la Argentina desaparecido hoy. No quiere mirar. No hay escapatoria”, expresaba Osvaldo Bayer en una introducción a esta muestra de aquellos años.
En comunicación con Pulso Noticias, la fotógrafa nacida en Carcarañá, provincia de Santa Fe, ciudadana argentina y suiza y también vecina de La Plata desde hace muchos años, recordó que en ese contexto “retraté a madres, padres e hijos de desaparecidos, a centros clandestinos de detención muchos de los cuales en ese momento seguían siendo comisarías, y a sobrevivientes, como Lòpez, quien cerraba los ojos recordando los horrores que había vivido y sobre los compañeros de cautiverio”.
Sacate tu foto recordando
Abris la cámara frontal de tu teléfono, estirás el brazo, cerrás los ojos y haces fuerza para recordar: la cara de Jorge, sus dos desapariciones, su testimonio en Arana sobre el fusilamiento de sus compañeres. Sacás la foto y la enviás a [email protected]. Esa es la idea de la propuesta llamada “Cerrando los ojos para abrir los recuerdos”.
Esa es la propuesta organizada por diferentes espacios de derechos humanos y docentes de la facultad de Artes, UNLP. Para este nuevo aniversario de dicha desaparición en democracia que aún duele. “De esta manera le damos vigencia a esa imagen y vemos la persistencia en el presente, es que López somos cada uno de nosotros, los que resistimos a aceptar esta realidad cruel, absurda e injusta, pero que no vamos a olvidar, perdonar ni justificar, de los que queremos un mundo con equidad y derechos, de los que seguimos luchando”, nos dijo Helen por teléfono.
Marcos Tabarozzi es director de cine y docente de la facu y es uno de los organizadores de la convocatoria, con la idea surgida de la familia de López, su hijo Ruben. Nos comunicamos con él en el programa radial “Malos Perdedores” que generamos junto a Radionauta.
“Helen fue la motora espiritual no solamente con esa foto emblemática, sino también cuando le dijimos esta idea”, introdujo el cineasta. “Helen se sumó, aportó ideas. Es una invitación a que todos hagamos este autorretrato, que nos fotografiamos en esta pose de cerrar los ojos para habilitar una memoria, que seamos durante un segundo ese esfuerzo de López por por recordar, ese esfuerzo que Helen rescató cuando sacó la foto en el 2000, ella nota que López todo el tiempo intentaba recordar lo que había pasado en los campos de concentración y hacía un esfuerzo, por eso este es el gesto que lo define”.
Así sale esta invitación a que se junten cientos de fotos para este septiembre con ese autorretrato, ya sea con celular o con cámara, como la foto de Helen. Así se reciben y se arma el banco de imágenes y luego esto tendrá diferentes formas, aún no cerradas. Puede ser en forma de muestra rotativa, de una sola imágen de López con los pixeles de cada foto que llegó, o de dejar el archivo para que cualquiera pueda armar su muestra. Pero la idea es este 18 de septiembre inundar las redes. Hay tiempo hasta el 31 de agosto en primera instancia.
Foto en formato vertical, autorretrato en blanco y negro, en plano pecho o primer plano, con la persona cerrando los ojos. Si es una cámara con ajustes manuales puede aplicarse un leve desenfoque, si es celular puede omitirse. Enviar por mail [email protected] Adicional y opcionalmente, se invita a escribir una frase breve sobre qué significa para Ud la imagen de Jorge Julio López hoy.
Los organizadores del evento son la familia López, la Fundación Construyendo Conciencia, las cátedras Fotografía (TdF Fda Unlp) y Realización 4 (Daa Fda Unlp), la Coordinación DDHH de Fda UNLP, el grupo Todxs somos López y organizaciones de derechos humanos de todo el país.
Fotografía y memoria
Tabarozzi es docente en las cátedras de Realización 4 y Teoría de la Práctica Artística, de la Facultad de Artes de la UNLP. En términos de posgrado es Magister en Estética y Teoría de las Artes. Desarrolla proyectos de investigación sobre las relaciones entre cine y política y las particularidades de los movimientos audiovisuales regionales. Como realizador audiovisual documental es responsable del largometraje documental “Todxs somos López”.
Le preguntamos sobre esta importancia de la foto de Helen: “La imagen es síntesis, es metáfora del mundo. La imagen en este tiempo nos puede problematizar, así como hay a veces muchas imágenes como una especie de catarata de visualidades que nos confunden, que atontan; también hay imágenes en el sentido más profundo del término que nos interpelan, que nos problematizan, nos detienen el tiempo. En este tiempo de confusión, de violencia, también la imagen nos permite pararnos un cachito y juntar fuerzas o pensar alguna cosa que no veníamos pensando o sentir un alivio de que estamos sintonizados. Entonces necesitamos imágenes que combatan toda esa visualidad tan violenta, por ejemplo de tanta cantidad de imágenes publicitarias, todas homogéneas; algunas imágenes desde el arte nos permiten ese tiempo de reflexión y es el tiempo de juntar coraje, no juntar un poquito de fuerza”.
Podes escuchar la entrevista con Marcos y la introducción de Helen, acá
O podés ver el documental “Todxs somos López” haciendo click acá
Es melómano y amiguero. También es periodista, docente, trabajador cultural y militante. Nació y se crió en Necochea y ahora hace más de 15 años que corta por diagonales.
Su vicio lo lleva a la sección Cultura de Pulso, pero también se puede mover por Política, Interés General y Derechos Humanos. Hace trabajos radiales para la cooperativa y da una mano para la cuestión de recursos, suscripciones, cocinar para todxs o lo que pinte. Su moto y su ansiedad lo llevan a ser de lxs más puntuales del emprendimiento.