A través de la intervención denominada “Seré millones”, un colectivo de artistas y militantes pegarán afiches con la imagen de la líder política en distintos puntos de la ciudad. En esta nota datos curiosos sobre su paso por La Plata
La historia de María Eva Duarte de Perón en La Plata es tan rica como olvidada. De hecho, para muchos que están leyendo esta nota resultará una novedad saber que vivió y que se casó aquí, o que la ciudad y la UNLP supieron llevar su nombre. Para homenajearla y mantener viva su impronta, al cumplirse cien años de su nacimiento, mañana un colectivo de artistas y militantes peronistas llevarán adelante la acción artística “Seré Millones”, en la que pegarán un centenar de afiches de su imagen contorneada en distintos puntos de la ciudad.
Promovida por la Cooperativa La Maqueta, el Ateneo Jauretche y “El Puente, arte y cultura”, esta acción simbólica pretende recordar a una Eva “impetuosa y maternal; severa y leal; humilde y generosa, pero ante todo combativa”, explicaron en su manifiesto. El nombre que eligieron para denominar la intervención hace alusión a la célebre frase “Volveré y seré millones”, que durante mucho tiempo se le atribuyó a la dirigente política a pesar de que nunca haya mencionado dichas palabras. “El recuerdo de su vida se nos presenta como un catálogo de gestos usuales, de frases mal recordadas, de anécdotas ajenas o de grabaciones inconclusas. Pero no de ella. Tanta complacencia fingida sobre su vida, se devoró su recuerdo más nítido”, explicaron desde el colectivo.

Acerca de cómo esta movida vincula al arte con la política, María Ibarlin miembro de “El Puente arte y cultura”, explicó que “son cosas que siempre van de la mano. Se dice que el arte es un gran transformador social, pero creo que la gran transformadora de la sociedad es la política”.
Aunque no se detallaron las locaciones en las que se pegarán los afiches, lo cierto es que existen varios lugares de La Plata en los que Eva dejó una huella: en 1943 vivió en una pensión de La Plata (se desconoce la dirección), mientras formaba parte del elenco del radioteatro de Radio Provincia (11 y 53). Dos años más tarde, el 10 de diciembre de 1945, regresó a la ciudad para celebrar su casamiento con Juan Domingo Perón, que se realizó en la iglesia San Francisco de Asís (12 entre 68 y 69).
En Plaza Moreno sucedió un acontecimiento menos conocido: con nueve años de edad, Facundo Cabral se vino desde Tierra del Fuego para pedirle a Eva una oportunidad de trabajo que pudiera sacar a su familia de la pobreza extrema. “Sí que hay trabajo, mi amor, siempre hay trabajo”, le respondió ella y a los pocos días le consiguió a la madre de Cabral un puesto en una escuela de Tandil.
En relación a lo que representa su figura, María Ibarlin dijo que “Eva nos une a todos los militantes peronistas, pero a la vez cada uno tiene sentimientos personales. Para mí es la justicia social, el amor a la patria, la fuerza, la prepotencia del trabajo, es todo”.
En la ciudad de La Plata, entre 1952 y 1955, Eva literalmente lo fue todo: apenas fallecida, la ciudad pasó a llevar su nombre, como así también las avenidas 7 y 13, la Universidad Nacional y los principales clubes, que se denominaron Gimnasia y Esgrima de Eva Perón y Estudiantes de Eva Perón. Sin embargo, este período histórico es negado por diferentes sectores de la sociedad platense.
Al respecto, María Ibarlin dijo que “me parece que querer olvidarla tiene que ver con que esta es una ciudad “gorila”, más allá de que hayamos tenido más de veinte años de gobiernos peronistas con Alak y Bruera. Después podemos preguntarnos cuán peronistas han sido esos gobiernos”.
“Seré Millones” sugiere una vuelta simbólica de Eva en la que “habrá algunos que no la quieran recibir. Otros la esperarán con su mirada cómplice, de cariño maternal y de cobijo sincero. Sin dudas vendrá a recordarnos que adeudamos y nos adeudan derechos”.
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.