María Victoria Bisheimer es Bióloga y Consultora Ambiental con experiencia en estudios de impacto en selvas del norte argentino y en el mismísimo Amazonas, hoy, en llamas. En diálogo con Pulso Noticias habló de la importancia de tomar acciones urgentes para acortar los tiempos en la recuperación de este ecosistema natural y poner freno a un proceso aterrorizante de “sabanización” del espacio
¿A qué se deben los incendios en el Amazonas?
Es tan grande, que puede ser por diversas causas combinadas. Pero sin duda, es bastante sospechoso que concuerde con un gobierno que expandió enormemente la frontera agropecuaria.
¿Cuánta incidencia real tiene la ‘temporada seca’ argumentada por el presidente Jair Bolsonaro?
Si bien es cierto que la predicción científica nos lleva a corroborar que cada vez habrá más incendios promovidos por el calentamiento global; acá lo importante es el tamaño del incendio y el despreparo que tuvieron para apagar los primeros focos, como mínimo es negligencia del Estado no tomar las medidas de control iniciales.
¿Cuánto tardará en recuperarse la zona?
Depende de si se quemó el suelo o si el fuego pasó por arriba sin afectarlo. Si se quema el suelo, que es el sustrato que sustenta toda la biodiversidad vegetal y a partir de la cual se sustentan todas las otras redes, podría llevar al menos -aunque no contamos con ese tiempo- cien años. Si no se vio afectado el suelo, cerca de cincuenta años para que haya un estrato arbóreo importante. Si la floresta que se quemó es primaria, es decir, es una floresta original, la selva se puede recuperar siempre y cuando se la deje en libertad de recuperarse. Esto no sucederá si se interrumpe con la cría del ganado extensivo que es lo que pasa en muchos lugares del Brasil.
Pero repito: ¿tenemos ese tiempo, esos cien años? Con el calentamiento global como está planteado yo creo que no. Sólo si se generara un cambio positivo que permita desarrollar nuevas estrategias para tener un estilo de vida sustentable como civilización.
¿Cuáles son las consecuencias inmediatas para la zona?
La primera gravísima es la pérdida enorme de la biodiversidad: animales, plantas, hongos, bacterias. Se pierde esta sabiduría de la naturaleza que ha desarrollado esos ecosistemas y se pierde toda esa información genética cuando se queman poblaciones enteras que se extinguirán. Se pierde la capacidad del bosque de purificar agua, se pierde el suelo (en ese momento o después con las lluvias). También se ve afectada la capacidad de la selva de fijar dióxido de carbono atmosférico a través de la fotosíntesis lo que provoca un aumento de la carga de ese gas. El título de Pulmón del Planeta es porque mantiene un equilibrio entre los ingresos y salidas de dióxido de carbono y de oxígeno.
¿Cómo impacta en el globo que este pulmón del mundo esté en jaque?
Cada ecosistema que se pierde hoy en el estado de fragilidad que está el planeta, contribuye al Calentamiento Global. La quema del Amazonas trae consecuencias irreparables por su gran aporte a la biodiversidad mundial y por su relevancia en el ciclo del agua de todo el globo.
¿Con qué acciones concretas el ser humano puede aminorar los efectos?
- Reducir el consumo de carne, de criar carne para comerla y adquirir otros tipos de proteínas en la alimentación.
- Apelar a las energías renovables tanto en casas como en pequeñas pymes y también en vehículos. Usar más la bicicleta.
- Tener nuestras propias huertas orgánicas en los domicilios o comunitarias en barrios.
- Plantar árboles para reducir el efecto invernadero y realizar un seguimiento de crecimiento de los mismos.
- Evitar al cien por ciento los plásticos de un sólo uso.
- Exigir a nuestros gobiernos. Protestar. Marchar. Podemos colar nuestras pequeñas acciones pero el fomento y aplicación de las tecnologías para la sustentabilidad debe garantizarse desde los estados.
Los números de la Amazonia
Un 20% de las especies mundiales de aves se halla en el bosque amazónico.
Un 50% de las especies mundiales de plantas, también.
La superficie de la selva amazónica se ha reducido de un 20%, desde que se inició la deforestación en el año 1970.
Los informes del Center for International Forestry Research (CIFOR) señalan que el rápido crecimiento en las ventas de carne de res brasileña, ha acelerado la destrucción de la selva tropical de la Amazonia.
Entre el 2000 y el 2013, el Perú perdió un promedio de 113,056 hectáreas de bosque por año, lo que equivale a perder 17 campos de fútbol por hora.
En Brasil, el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) indicó mediante imágenes satelitales que la deforestación aumentó un 34% en mayo, un 88% en junio y un 212% en julio con respecto a esos mismos meses de 2018.
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.