Eric Simonetti, precandidato a Intendente por el Nuevo MAS, dio su Pulso Político en una entrevista especial para este diario digital de cara a las PASO. Enterate por qué quiere ser Jefe Comunal, cuáles son sus propuestas, qué destaca de la gestión de Garro, su postura sobre la legalización del aborto, los servicios públicos y qué es lo que más le gusta hacer por fuera de la política
El Pulso Político es una breve entrevista que Pulso Noticias le realizó a los precandidatos y precandidatas a la Intendencia de la ciudad. Una radiografía de cada uno y cada una para conocer qué piensan, cuáles son sus objetivos, sus motivaciones, sus posturas sobre algunos temas clave y hasta algunos detalles de sus gustos y preferencias personales. Podés ver lo más destacado en nuestras redes sociales, o leerla en esta nota. Una por una las preguntas y sus respuestas.
– ¿Por qué querés ser Intendente de La Plata?
Porque quiero que algún día gobierne la ciudad un trabajador. Estamos acostumbrados a que nos gobiernen políticos millonarios y que trabajan directamente para el empresariado, y por eso la ciudad de La Plata es una ciudad totalmente desigual, donde los grupos como las inmobiliarias, o Edelap, se llevan toda la guita a partir de un saqueo que hacen a los trabajadores y a los platenses, y el 99% de la población, que somos laburantes, nunca tuvimos un Intendente trabajador. ¿Quién mejor para representar los intereses populares que alguien que trabaja todos los días y que conoce la vida de la gente común?
– Si te toca ser elegido ¿cuál sería la problemática más urgente que te dedicarías a resolver?
Hoy el gran problemas que hay en la ciudad, que estalló en las últimas semanas, es el problema de Edelap. Cada día colapsa en alguna parte de la ciudad el sistema eléctrico. Nosotros estamos planteando la estatización de Edelap, que si bien es una cuestión provincial, el 95% de su área de cobertura es la ciudad de La Plata. Estamos planteando quitarle la concesión al empresario (Rogelio) Pagano, que la tiene actualmente, y que pase a manos del Estado. Pero no como era el viejo Edelap, con Segba, que el Estado lo tenía y lo saqueaba para pagar la deuda externa, si no poniendo en pie una comisión que gestione, donde estén los propios trabajadores de Edelap y haya representantes de la UNLP, y distintas asociaciones de usuarios representantes de los barrios.
Esto garantiza que haya una gestión de distintos sectores de al sociedad civil y que pueda atender verdaderamente los reclamos que hay en cada barrio, hospital, escuelas, es decir que atienda los reclamos de la mayoría de la población. La estatización de Edelap sería la primer medida de gobierno.
– ¿Qué destacarías de la gestión de Julio Garro?
Uno podría decir que pusieron luces LED, pero frente al apagón es como que oscureció hasta lo que uno podría decir que “acá hay algo que se hizo”. El contraste de las cosas que hace Garro, con lo que vienen siendo las necesidades de la población, es enorme. Para destacar de esta gestión hoy ya no podría decir absolutamente nada. Todo lo contrario, es un gobierno pésimo, que está llevando al colapso un montón de situaciones, como el desempleo, la pobreza; o el tema de la luz, o el transporte, que está detonado en la ciudad y que lo sigue manejando un monopolio privado, entonces nos aplican tarifazos y no mejoran el servicio. Así que a Garro, un dos le pongo.
– Si tuvieses que recomendar un libro, ¿cuál sería?
Hay un libro que quizás debe ser uno de los mejores del siglo XX que es La historia de la Revolución Rusa, de León Trotsky. Sintetiza de alguna manera parte de lo que nosotros consideramos que hay que hacer en la sociedad, no sólo en la Argentina si no en el mundo. Construir una sociedad gobernada para los trabajadores, donde haya igualdad social, donde haya libertad para las mujeres, donde se tienda a hacer un proceso de cambio social profundo.
Por ejemplo, la Revolución Rusa, cuenta Trotsky, fue el primer país que legalizó el derecho al aborto para las mujeres. Fijémonos qué pionera fue esa experiencia. Ese libro la verdad es que está totalmente vigente.
– ¿Una comida preferida?
Sánguche de milanesa con papas.
– ¿Tu red social preferida?
Twitter.
– ¿Un o una referente por fuera de la política?
(Luis Alberto) Spinetta.
– ¿Qué es lo que más te gusta hacer cuando no hacés política?
Me gusta escuchar música, juntarme con mis amigos, con mi familia, juntarme a cenar, distender un poco.
– ¿Cuál es tu posición frente a la legalización del aborto?
A favor de que se legalice. Es un derecho fundamental de las mujeres, y un problema de salud pública fundamental.
– ¿Promoverías la legalización de la marihuana?
Si. Me parece que es un derecho. No se puede hoy estar penalizando a un consumidor. Es una cuestión del derecho que tienen las personas a poder hacer uso de su cuerpo, de experimentar. Es equivocada la política que criminaliza al consumidor. Porque en realidad es una política que apaña al narcotráfico de fondo. No permite por ejemplo, como pasó ahora, que una señora mayor pueda cultivar en su casa. Eso se persigue y al mismo tiempo el Estado genera el negociado con el narcotráfico, que también genera violencia, delincuencia, inseguridad.
– Te voy a decir dos frases, yo las inicio y vos las completás. La Educación Sexual Integral es…
Un derecho.
– Lo peor de la política es…
La mentira.
– ¿Creés que la seguridad se resuelve con más policías?
No. De hecho, la policía es uno de los grandes problemas de la inseguridad. Es hoy la que regentea las redes de trata, la venta de drogas, el narcotráfico, los desarmaderos. El crimen organizado hoy en día es un negocio parapolicial. En los barrios populares se le tiene más miedo a la policía que a un vecino. Hay que avanzar con la disolución del aparato represivo del Estado, y al mismo tiempo tener políticas sociales para que la juventud tenga un futuro, trabajo, educación, salud, que son las verdaderas soluciones de fondo a los problemas.
– ¿Cuál es tu propuesta con respecto a la venta callejera?
Hoy el trabajador que no tiene laburo, se las rebusca como puede, entonces si en la calle encuentra la posibilidad de vender y con eso llevar unos mangos a la casa, tiene para nosotros total derecho. Ahora, nosotros quisiéramos que haya trabajo digno para toda la población, y que nadie tenga que andar tirando una manta para poder vender porque tampoco le alcanza con eso. Pero hoy cuál es la política del Intendente Garro, reprimirla, saturar de policías el centro de la ciudad, está sitiada la plaza San Martín, entonces está cercenando un derecho al trabajo y a la sobrevivencia, en el medio de la crisis. Nosotros la defendemos (a la venta callejera).
– Jugando con tu profesión, vos sos profesor de filosofía, si tuvieses que presentarte ante la gente con un filósofo y una frase de ese filósofo, ¿cuál elegirías?
Está bueno empezar las clases de filosofía diciendo que la filosofía en realidad no enseña nada, como decía Sócrates: “sólo se que no se nada”. Parece una frase media tonta, pero tiene una profundidad muy grande porque es la primera idea con la cual vos empezás a conocer realmente las cosas. La autoconciencia de que en realidad mucho no sabemos.
– Si te despertaras con cuerpo de mujer, ¿qué dirigente política te gustaría ser?
Manuela Castañeira.
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.