4.7 C
La Plata
sábado 09-08-2025

Magdalena declaró el 15 de enero como Día de Conmemoración del Desastre Ambiental, por el derrame de petróleo de 1999

MÁS NOTICIAS

El Concejo Deliberante votó por unanimidad la declaración. La decisión reconoce el trabajo sostenido de activismo territorial y artístico plasmado en el documental “La teoría del derrame”, del Colectivo Magdalena 318

El miércoles 6 de agosto, el Concejo Deliberante de Magdalena aprobó por unanimidad una declaración histórica: el 15 de enero fue instituido como el Día de Conmemoración del Desastre Ambiental por el derrame de petróleo ocurrido frente a las costas del distrito en 1999.

Aquel derrame —producido por un buque de la empresa Shell— fue, según especialistas, el mayor vertido de hidrocarburos en aguas dulces de la historia a nivel mundial.

A 25 años de aquel desastre silenciado, el reconocimiento institucional llega de la mano de un proceso de activación comunitaria, educativa y artística que desde 2019 impulsa la Colectiva Magdalena 318, retomando los pasos de Casa Río y el artista-ambientalista Ale Meitin.

“El 15 de enero se volvió un eje central de nuestro trabajo desde hace años. La comunidad educativa se apropió para bien de este trabajo de activismo territorial y artístico”, expresó José Luis Meirás, periodista, activista cultural y productor del documental La teoría del derrame.

Un documental para activar memorias

Producido desde la misma geografía afectada, el documental “La teoría del derrame investiga el caso a partir de documentos, entrevistas y testimonios de quienes vivieron o estudiaron el desastre. Pero no se queda allí: también incorpora talleres y actividades con jóvenes, desde una mirada que cruza arte, educación ambiental y memoria colectiva.

“El proceso de realización y circulación del documental puso en marcha dispositivos de activación socioambiental y comunitaria, que hoy cristalizan en esta efeméride oficial”, remarcó Meirás.

El audiovisual señala con fuerza el vacío de justicia: a pesar de la magnitud del desastre, no hubo condena judicial firme ni penalidad alguna por parte del Estado nacional ni provincial. El caso funciona como un emblema de impunidad ambiental y a la vez como un llamado a no repetir los mismos errores.

“La teoría del derrame” se proyecta periódicamente en escuelas, espacios comunitarios y centros culturales, abriendo siempre lugar al debate y la reflexión. La reciente declaración oficial convierte esa memoria viva en política pública: un pequeño pero contundente paso hacia una justicia ambiental largamente postergada.

“La memoria del derrame se volvió parte del territorio. Ahora también es parte de nuestra historia oficial” — José Luis Meirás (Colectivo Magdalena)

Avatar photo

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.

spot_img
spot_img
spot_img