13 C
La Plata
martes 29-07-2025

Nace el Movimiento Cannábico Autoconvocado bonaerense

MÁS NOTICIAS

Esta red surge como respuesta a la necesidad de fortalecer la organizacion territorial frente al avance de politicas regresivas

En un contexto nacional marcado por el retroceso en derechos conquistados, la desfinanciación de políticas públicas y el recrudecimiento de la persecución estatal hacia cultivadores y usuaries de cannabis, una articulación inédita comienza a florecer desde los territorios de la provincia de Buenos Aires. 

Se trata del Movimiento Cannábico Autoconvocado, una iniciativa colectiva que busca unir organizaciones, referentes y comunidades cannábicas para construir una agenda común de resistencia, reconocimiento y soberanía.

Esta red surge como respuesta a una necesidad urgente: fortalecer la organización territorial frente al avance de políticas regresivas, visibilizar los saberes y prácticas populares en torno al cannabis, y avanzar en el diseño de políticas públicas inclusivas, con una mirada centrada en la salud, los derechos humanos y la justicia social.

Una alianza desde abajo con un propósito común

Impulsada por organizaciones como Cannabis Medicinal Bahía Blanca, RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos, y Madres Cultivadoras Argentinas, entre muchas otras, esta red tiene como propósito articular acciones en defensa del autocultivo, el acceso a tratamientos, la protección del trabajo de cuidadoras y cultivadores, y el reconocimiento cultural del cannabis como parte de una historia ancestral y popular.

Claudia Pérez, referente de Madres Cultivadoras Argentinas, expresa con firmeza: “Nos impulsa la avanzada en retroceso en materia de derechos. La formación de esta red nos va a fortalecer y nos permitirá construir herramientas para resistir y defender nuestros derechos legítimos”.

Desde hace más de una década, muchas de estas organizaciones sostienen tareas de acompañamiento, asesoramiento y producción de aceites y preparados cannábicos en ausencia del Estado. Hoy, con un contexto más hostil, estas prácticas solidarias son más necesarias que nunca.

Una red que escucha cada territorio

Uno de los pilares fundamentales de esta red es la diversidad territorial y el respeto por los saberes de base. El objetivo no es homogeneizar voces, sino crear un espacio donde todas las realidades locales puedan expresarse, encontrarse y potenciarse.

Karina Romanelli, presidenta de Cultivo Mi Medicina, sintetiza la demanda de muchas organizaciones: “Queremos una ley real, inclusiva, que reconozca el trabajo silencioso de las madres, la economía popular y la comunidad en general. Sin comunidad no hay cuidado posible, ni producción sustentable”.

La red propone una construcción horizontal que integre a cultivadores solidarios, usuaries terapéuticos, organizaciones de salud comunitaria, redes de cuidado, académicxs y militantes por la reforma de la política de drogas.

Una visión que trasciende la legalidad: resistencia comunitaria

Más allá de la lucha por marcos normativos adecuados, la Red pone el acento en la resistencia cotidiana que se construye en los barrios y organizaciones. Se trata de disputar sentidos, desarmar estigmas y construir una cultura cannábica libre de criminalización.

María Solange Noblia, integrante de RESET y becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, lo sintetiza así: “Nos enfrentamos a una política de prohibición que ha sido colonial, racista y excluyente. La planta, que fue medicina ancestral y símbolo de cultura, hoy es territorio de disputa”.

Noblia destaca que la verdadera transformación no se limita a los pasillos legislativos, sino que se gesta en cada comunidad organizada que resiste y cuida. La autonomía, el cultivo solidario, el acceso libre y seguro a las semillas, y el reconocimiento del trabajo de las mujeres cuidadoras, son parte de esa resistencia viva.

Una convocatoria abierta y plural

Desde la Red, hacen un llamado amplio a más organizaciones, usuaries, cultivadores, trabajadores de la salud y actores sociales a sumarse a este espacio colectivo y transformador.

“Ojalá que más organizaciones, productores, usuarios y actores sociales se sumen a esta red. Cuanto más plural y diversa, más fuerte será nuestra voz y mayor será la posibilidad de transformar las políticas y prácticas en torno al cannabis en la provincia y en el país”, concluye Claudia Pérez.

Si querés formar parte de la red completá el formulario de adhesión acá

Contacto por mail: [email protected]

Avatar photo

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.

spot_img
spot_img
spot_img