La Municipalidad de La Plata creó la Dirección de Asuntos Cannábicos, un área que se dedicará a desarrollar políticas públicas vinculadas al uso del cannabis medicinal, la salud comunitaria y el acceso a derechos.
La dirección estará dirigida por Claudia Pérez, reconocida referente, activista e integrante de Madres Cultivadoras Argentinas y del Consejo Consultivo Honorario del programa REPROCANN. “Un espacio que aborde la temática del cannabis dentro de la Municipalidad de La Plata es muy importante y absolutamente necesario, sobre todo en estos momentos donde estamos enfrentando tanto retroceso en materia de derechos”, expresó Pérez en diálogo con Pulso Noticias.
El espacio funcionará dentro de la Secretaría de Relaciones con la Comunidad a cargo de Gastón Castagneto y tendrá como prioridad inicial realizar un relevamiento del estado de situación de la comunidad cannábica local, con el fin de delinear políticas públicas basadas en evidencias y en la participación ciudadana.
La Dirección se creó dentro de la Secretaría de Relaciones con la Comunidad, y contará con un equipo técnico-administrativo que articulará con sectores como salud, educación y desarrollo social.
Una política nacida desde la comunidad
Claudia Pérez fue elegida para encabezar esta área no solo por su experiencia, sino por su pertenencia al movimiento cannábico. “Más allá de mi persona, quien esté a cargo de esta dirección debe conocer el movimiento y toda su diversidad. Para quien no está dentro de él, puede ser un desafío muy complejo”, afirmó. “Pero quienes lo conocemos en la propia piel, sabemos cómo manejarlo y articularlo”.
En ese sentido, la Dirección busca ser un puente entre la gestión pública y la sociedad civil. “Esta dirección es histórica porque no hay otro municipio con algo similar. Queremos que se construya desde ahí, y que se replique en otros municipios”, señaló Pérez.
Claudia subrayó que existe una voluntad política clara de articular entre el municipio y el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
“No por nada el año pasado se creó el Programa Provincial de Cannabis y este año, la Dirección municipal. Es una señal de voluntad para generar políticas públicas que faciliten el acceso al cannabis como herramienta terapéutica”, sostuvo.
“Más temprano que tarde, el Reprocann provincial deberá implementarse, y en esa línea viene trabajando el Ministerio”.
La dirección también contempla convocar a distintas áreas según lo requiera la construcción colectiva del espacio.

Entre los principales ejes de trabajo de la Dirección, los más importantes son:
Relevar las necesidades reales de la comunidad cannábica local, entendiendo cómo acceden a la información, si cultivan, si reciben productos a través de organizaciones, y qué acompañamiento sanitario reciben.
Capacitar e informar a dispositivos de salud, para que puedan brindar asesoramiento adecuado a personas que usan cannabis, sin importar la edad o el diagnóstico.
Fomentar espacios de concientización, talleres, charlas y asesoramiento comunitario, con el objetivo de desmontar prejuicios y promover el acceso a información veraz.
Crear un consejo consultivo ciudadano, donde organizaciones cannábicas, usuarios y profesionales puedan participar en el diseño de políticas.
Impulsar una red de municipios, articulando con otras ciudades para compartir experiencias, estrategias y fortalecer territorios.
“Creemos que la información nos permite elegir, nos permite decidir. Por eso hay que abordarla”, subrayó la directora.
Uno de los objetivos a largo plazo que mencionó es la posibilidad de crear una dispensa municipal que garantice el acceso a derivados del cannabis para quienes no pueden cultivarlo por sí mismos.
“Ese sería un sueño muy interesante de cumplir”, dijo, reconociendo que, aunque aún es un horizonte muy lejano, podría ser una herramienta clave en un contexto nacional donde se percibe un retroceso en las políticas de salud y derechos.
Claudia Pérez no solo dirige el área por su recorrido e historia militante. También lo hace desde una experiencia íntima como madre:
“Yo me remonto a los inicios, cuando no sabía a quién recurrir ni dónde. Después de tantos años buscando respuestas, encontré en el cannabis una alternativa terapéutica que no cura, pero mejora enormemente la calidad de vida. Eso me cambió”.
“Lo que más me desvela es que otras familias no padezcan lo mismo. Que no tengan que pasar por lo que pasamos muchas madres. De mínima, quiero que llegue la información. Que la gente sepa que esto existe. Que puedan elegir probar una alternativa que puede cambiar sus vidas. Después, de máxima, no hay techo. Podemos soñar en grande.”

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.