Un 20 de marzo inició el aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina. Aquel viernes marcó el inicio de un período inédito, con calles vacías, incertidumbre y transformaciones que todavía resuenan en la vida cotidiana de la ciudad. Solo algunas de todas las notas del primer año de pandemia
El apagón
Antes y después del aislamiento, La Plata fue una ciudad distinta. En este aniversario recordamos algunas de las notas que lanzamos ese primer tiempo de momentos de miedo y confusión.
Durante esas primeras de Aislamiento (ASPO), una empresa dedicada al relevamiento de datos informáticos midió el movimiento de teléfonos celulares en la ciudad y en la Provincia de Buenos Aires, registrando una caída drástica en la circulación durante los primeros días del confinamiento.
Las calles de la capital bonaerense, normalmente colmadas de estudiantes, trabajadores y comerciantes, se vieron reducidas a un tránsito mínimo, con un paisaje dominado por el silencio y los controles de seguridad.
Sin embargo, la parálisis no fue total: miles de trabajadores informales, imposibilitados de frenar su actividad, salieron igual. Muchos fueron reprimidos, multados y hostigados por las fuerzas de seguridad. En 2021, con la pandemia aún vigente, las denuncias por violencia estatal se acumularon: golpes, torturas y desapariciones forzadas seguidas de muerte marcaron un saldo trágico.
Primeras cuarentenas: entre el miedo y la incertidumbre
En febrero de 2020, antes de que el virus se expandiera por completo en Argentina, La Plata tuvo sus primeros casos de aislamiento preventivo. Un hombre y una mujer que habían viajado en un crucero fueron puestos en cuarentena estricta, a pesar de no presentar síntomas. La medida, que en aquel momento parecía exagerada, fue solo el anticipo de lo que vendría: una ciudad entera detenida en el tiempo.

Educación interrumpida: un millón de pibes sin escuela
Uno de los sectores más golpeados fue la educación. Según reconoció en 2021 el entonces ministro Nicolás Trotta, cerca del 10% de los estudiantes de nivel primario y secundario—alrededor de un millón de jóvenes—perdieron todo contacto con la escuela. En La Plata, la virtualidad se impuso sin garantizar los recursos necesarios para sostenerla: barrios enteros quedaron al margen por la falta de conectividad, dispositivos y apoyo pedagógico.
En las universidades, la UNLP trasladó sus clases a plataformas virtuales, pero no sin dificultades. Mientras algunos estudiantes pudieron adaptarse, otros vieron afectada su continuidad académica por la falta de condiciones adecuadas para estudiar en casa.
Docentes en cuarentena: entre la sobreexigencia y el acoso laboral
La pandemia no solo golpeó a los estudiantes, sino también a los docentes. La imposición de la virtualidad significó jornadas de trabajo interminables, con mensajes y correos que llegaban a cualquier hora, sin distinción de fines de semana o feriados. La sobrecarga laboral se convirtió en norma, y la falta de respuesta a las exigencias del sistema educativo trajo consigo amenazas de sanción y presión administrativa.
El caso de una escuela de La Plata refleja lo que vivieron miles de docentes: sin insumos adecuados, sin formación previa y con la presión de sostener la continuidad pedagógica, muchos sufrieron un nivel de estrés y desgaste extremo. La educación, lejos de ser prioridad, quedó a merced de la improvisación y la precarización laboral.
La donación de sangre no puede frenar
El valioso trabajo del equipo del Instituto de Hemoterapia en La Plata y la particular experiencia de quien escribió esta nota. Una historia personal y otra colectiva, coronavirus mediante. Cuando la posibilidad de salvar vidas está, literalmente, al alcance de nuestras manos
La solidaridad que no para: los comedores populares y las niñeces
¿Qué sucedía en la periferia platense donde el hambre apremia y la emergencia sanitaria se traduce en la necesidad de un plato de comida diario? En esta serie de notas visitamos Oga Guazu del barrio Aeropuertoç
En otro sentido pero similar, el trabajo cultural y para las niñeces fue fundamental en esas èpocas de encierro. Por eso desde la Biblioteca del Otro lado del Arbol trabajaron mucho para poder mantener abierto su proyecto en el Parque Saavedra.
Criar en Cuarentena
Esta pareja nunca se imaginó que iba a criar en un contexto de cuarentena, aisladxs y con la complejidad de extremar cuidados ante la emergencia sanitaria que vivió el país hace cinco años.
Las manifestaciones “anticuarentena”: entre muchos de los factores que generaron el ascenso de la ultra derecha en el país, estas marchas que fueron “antivacuna” en un comienzo pero luego cambiaron de consigna, fueron claves para dicha conjunción de planteos que organizarán luego a una visión individualista y “liberal”, según el Milei.
Cinco años después, La Plata sigue conviviendo con las huellas de la pandemia. Los cambios en la educación, en el trabajo y en la vida social aún persisten, y las heridas que dejó la represión estatal continúan reclamando justicia.
Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.