fbpx
26.2 C
La Plata
sábado 22-02-2025

El ex Juez Carlos Mayón declaró por un habeas corpus archivado durante la dictadura

MÁS NOTICIAS

Dio su testimonio convocado por el TOF Nº1 de La Plata, en 8 y 50. Mayón es docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP y fue citado a declarar para dar explicaciones por haber archivado -al menos- una causa que buscaba investigar la muerte de Jorge Caravelos y Lucía Mirta Swica; secuestrados y asesinados en 1978.

Esta mañana de jueves declaró Mayón. Sentado en el banco de los testimonios y luego de que el Tribunal acepte el pedido de la querella de Sofia Caravelos, por parte de la abogada Guadalupe Godoy, el actual docente de la UNLP contó su trabajo en el poder judicial desde 1976 en La Plata.

Te dejamos el video de la transmisión conjunta entre Pulso Noticias y La Retaguardia. Miralo haciendo click acá

Podés ver las fotos de Gaby Hernández acá

Una historia aún por descubrir

Que la Justicia estuvo vinculada con la Dictadura, lo sabemos. Pero mañana le toca el turno de dar testimonio en uno de los juicios por delitos de lesa humanidad que se desarrollan en la ciudad de La Plata, al exjuez y actual docente de la UNLP, Carlos Alberto Mayón.

Mayón declaró este jueves por la mañana, en el Juicio que investiga el circuito represivo que se estableció en la ciudad entre 1 y 60, la Comisaría 8va y el Regimiento 7 de Infantería, que ahora es el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas.

El Juicio 1 y 60 – Comisaría 8va inició el año pasado y, a fines de noviembre, declaró Sofía Caravelos. Ella es querellante en la causa y es, además, la hija de Jorge Caravelos y Lucía Mirta Swica. Jorge y Lucía estuvieron detenidos desaparecidos, los vieron en el CCDTyE La Cacha y, después, en la Comisaría 8va de La Plata. Fueron asesinados en 1978.

El Regimiento 7 tiene documentada una supuesta salida en libertad. Pero el 21 de julio de 1978, a las 4:30 de la mañana, dicen que hubo un accidente de autos. Un Fiat 125 se prendió fuego a la vera de la Ruta Provincial 53, a la altura de Florencio Varela. Adentro del auto, encontraron dos cuerpos carbonizados y algunos elementos: un carnet de conductor, un mocasín, unos anteojos y un arma. El auto se prendió fuego de una manera extraña, los cuerpos estaban golpeados en lugares que no correspondían con el impacto, había un arma robada hace tiempo, pero sin limar. 

Cuando asesinaron a Jorge y a Lucía la policía armó un sumario: “Muerte por accidente y Homicidio culposo” y luego recaratuló como “N.N. o Jorge Caravelo s/homicidio culposo”. Jorge y Lucía fueron enterrados como N.N. en el cementerio de Florencio Varela y permanecieron como desaparecidos durante muchos años, hasta que fueron localizados por la búsqueda familiar.

Esa causa estuvo a cargo del Juez Mayón que, sin intentar notificar a los familiares, la archivó.

¿Quién es Carlos Mayón?

Mayón fue titular del Juzgado Penal Nº 6 de La Plata. Además es profesor emérito en la Universidad Católica de la ciudad y es Director del Instituto de Derecho Constitucional y Político de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata.

Sofía reclamó, a partir de la reapertura de las causas, que se modificara la carátula en la cual su padre aparecía como el responsable de la muerte de su madre. Y también solicitó la declaración indagatoria de Mayón, por las responsabilidades en el ocultamiento de lo sucedido. 

Mayón sabe

Además de archivar la causa armada en base a un sumario de la policía de la dictadura que intentaba dar cuenta de qué había sucedido, unos días antes Mayón le había rechazado un hábeas corpus a la mamá de Lucía Swica donde preguntaba qué había pasado con su hija y su compañero.

Por eso, Sofía está segura: Mayón sabe qué pasó esa noche, los días en los que Jorge y Lucía estuvieron detenidos en la Comisaría 8ª. Su abogada, Guadalupe Godoy pidió al Tribunal que lo citen a declarar. Las defensas se opusieron. Mañana lo vamos a escuchar.

Acá podés mirar la declaración completa de Sofía Caravelos:

Y acá podés seguir en vivo la audiencia de mañana

Recordá que si querés ir al Tribunal a mirar la audiencia, podés hacerlo. Es tu derecho. La sala de audiencias está en el primer piso de Tribunales Federales, en la calle 8 y 50, de La Plata.

Avatar photo

Traficante de stikers. Julia no se acuerda cuando decidió convertirse en periodista, pero a los 11 años escribió un cuento: un fideo de barrio armaba una revolución en la alacena para no morir en la olla. Ella cree que ahí empezó todo, y puede que tenga razón. Nació en Bahía Blanca, una ciudad donde hay demasiado viento, Fuerzas Armadas y un diario impune.
En 2012 recibió un llamado: al día siguiente se fue a Paraguay a cubrir el golpe de Estado a Fernando Lugo. Volvió dos meses después, hincha de Cerro Porteño y hablando en guaraní. Trabajó en varios medios de La Plata y Buenos Aires cubriendo géneros, justicia y derechos humanos. Es docente de Herramientas digitales en ETER y dio clases en la UNLP y en la UNLZ.
Tiene una app para todo, es fundamentalista del excel e intenta entender de qué va el periodismo en esta era transmedia.

spot_img
spot_img
spot_img