fbpx
13.8 C
La Plata
viernes 22-09-2023

La minería ilegal sigue devastando la Amazonía en los países de Latinoamérica

MÁS NOTICIAS

La deforestación y el uso indiscriminado de mercurio, un metal pesado contaminante para las aguas, agravan los efectos nocivos sobre estos ecosistemas. La falta de control estatal, un denominador común en todos los países

La Amazonía es el mayor bioma tropical del mundo, extendiéndose en 9 países sudamericanos y abarcando en torno al 10% de la diversidad total del planeta. En ella viven numerosos grupos indígenas, que dependen de los recursos naturales existentes para su supervivencia. Dada su extensión y características, desempeña un papel clave en el clima, el ciclo del agua y la prosperidad medioambiental y económica de la zona. 

Además de la deforestación, la contaminación de los ríos y otras masas de agua es una de las mayores amenazas que sufre la naturaleza en esta parte del mundo. Entre las principales causas de esta contaminación se encuentra la extracción de minerales valiosos mediante prácticas no sostenibles. Puesto que estos minerales siguen teniendo una gran demanda, el impacto negativo de esta actividad está lejos de acabar. Afortunadamente, gracias a la proliferación de los servicios de teledetección, ahora es posible bajarse imágenes satelitales de alta resolución con las que ver los últimos cambios y realizar análisis.

El problema de la minería ilegal en la Amazonía

La explosión de la minería ilegal se ha dado sobre todo en los últimos años. Esto se debe a factores económicos y a la falta de vigilancia por parte de los gobiernos locales debido a la gran extensión de terreno que abarca. Estas actividades alteran la cantidad de sedimentos que transporta el caudal de los ríos de la cuenca, generando un impacto negativo en el medioambiente.

Según un estudio reciente, hasta 30 ríos se han visto afectados por la extracción de coltán, diamantes y oro, debido a más de 4000 explotaciones mineras ilegales distribuidas en varios países.

Brasil

Los puntos más calientes en Brasil en lo que respecta a la minería ilegal se encuentran en las zonas de las reservas indígenas de los Yanomani y Munduruku. En la cuenca del Tapajós, zona donde se asientan los Munduruku, se extrajeron en torno a 30 toneladas de oro al año antes de la pandemia, aunque debido a la opacidad en la cadena de suministro, se sospecha que la cantidad podría ser mayor. Esas 30 toneladas son alrededor de un tercio de la producción total declarada de forma legal en el país.

Gracias al uso de imágenes satelitales de alta resolución y el índice NDVI en diversos estudios realizados en la zona, se pudo analizar la diferencia entre dos imágenes tomadas con varios años de diferencia. En algunos casos, las minas producían una deforestación (con su consiguiente zona sin árboles) de hasta 66 hectáreas, así como otros efectos negativos relacionados con la sedimentación y la contaminación del agua.

Venezuela

El denominado Arco Minero, que se extiende por los estados de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, es una zona del tamaño de Portugal con gran riqueza en minerales como la bauxita, el coltán o el oro. Esta zona, a su vez, posee una gran biodiversidad de la selva amazónica y colinda con el Parque Nacional de Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Aunque la minería es ilegal en los parques nacionales de Venezuela, se han registrado actividades ilegales en muchos de ellos, incluidos aquellos donde los pueblos indígenas se asientan. Esto se debe, en parte, a la falta de vigilancia de dichas zonas; en una de ellas, la única prueba de vigilancia era una única caseta abandonada. Además de la deforestación, el uso sin control del mercurio en la minería ilegal ha afectado de forma negativa al medioambiente. Tanto en el agua de los ríos cercanos a estas minas como en los peces que allí habitan se ha detectado un elevado nivel de mercurio, con el problema que eso supone para la salud de las personas.

Colombia

El aumento de los precios, sumado al valor del oro, es el caldo de cultivo ideal para el aumento de la minería ilegal en el país. Además de problemas medioambientales, esto ha supuesto graves problemas de seguridad y contra los derechos humanos.

La rentabilidad del oro es tan alta que ha superado a la cocaína como fuente de ingresos entre las organizaciones criminales colombianas. Se estima que en torno al 65% de la extracción de oro del país se realiza de forma ilegal, siendo éste uno de los valores más altos del mundo.

Perú

El departamento Madre de Dios es considerado como el más importante del país en lo que a minería se refiere. Esto atrae a multitud de mineros ilegales, que se reparten a lo largo de más de medio millón de hectáreas del país andino. Al igual que ocurre en otros países vecinos, el uso del mercurio para separar el oro de otros sedimentos sin las adecuadas medidas de seguridad provoca graves daños al ecosistema local.

Sólo en Madre de Dios, más de 180 toneladas de mercurio se esparcen por el aire, el río y el suelo, a lo que hay que sumar una agresiva deforestación. La contaminación por mercurio afecta a la cadena de alimentos, tanto de los pueblos indígenas como de la gente que vive en las ciudades. En 2016, se declaró el estado de emergencia en la región debido al enorme nivel de contaminación por mercurio existente en aquel momento.

En lo que respecta al oro, el que se extrae de forma ilegal se mezcla con el oro extraído legalmente gracias a algunas plantas procesadoras y acopiadores, que realizan recibos falsos. Al igual que con la madera, una vez que el oro ilegal se ha mezclado con el legal, es prácticamente imposible rastrearlo.

spot_img