fbpx
18.7 C
La Plata
miércoles 09-04-2025

La producción industrial pyme cayó 5,6% en noviembre

MÁS NOTICIAS

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 empresas del país. Es el séptimo mes consecutivo de baja. En sectores como indumentaria y alimentos, se incrementaron las quiebras y posibles cierres

La Encuesta Mensual Industrial de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), realizada entre 300 industrias pymes del país, registró en noviembre el séptimo mes consecutivo de caída de la producción industrial, con una baja de 5,6% comparado con igual mes del año pasado.

Según indica el relevamiento, las caídas más acentuadas ese mes se dieron en “Calzado y marroquinería” (-18,2%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-14,7%), “Productos de madera y muebles” (-13,5%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-5,8%), “Productos químicos” (-4,2%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-3,5%), “Productos de caucho y plástico” (-1,5%) y “Minerales no metálicos”’ (-0,8%). En cambio, se mantuvo sin variación “Material de transporte” y subieron muy levemente la “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas” (+0,7%) y “Alimentos y bebidas” (+0,4).

A su vez, en noviembre se redujo la proporción de industrias con rentabilidad: 32,6% frente a 36,3% en octubre. “La combinación de mayor empresas en alza con menor porcentaje sin rentabilidad, refleja una estrategia poco sostenible pero necesaria, que es bajar precios incluso vendiendo a pérdida, para conseguir liquidez. Pero sigue siendo elevada la proporción de industrias con rentabilidad negativa y nula”, afirman desde la CAME y agregan: “La cadena de pagos se alargó mucho, en especial las más grandes son las que demoran los pagos y la cantidad de cheques rechazados es enorme”.

“Para algunos subsectores vinculados a la vivienda, noviembre fue uno de los peores meses del año. Es el caso, por ejemplo, de la fabricación de mesadas de cocinas y muebles. Lo mismo para calzado y marroquinería, las ventas y producción fueron muy bajas. En sectores como indumentaria y algunos de alimentos, se incrementaron este mes las quiebras y posibles cierres, según las industrias consultadas”, destacan.

Por otro lado, de acuerdo a cómo vienen los pedidos de producción, sólo el 8,2% de las industrias espera que la economía se reactive en el primer trimestre del año. En cambio, el 55% señala que será a partir del segundo semestre, es decir, de julio en adelante. Un 17,1%, en tanto, es menos optimista, sostiene que en 2019 no habrá reactivación.

Por último, también el estudio enfoca la preocupación en los bajos niveles de planes de inversión para 2019: el 49% de las firmas consultadas dice que no tiene intención de realizar inversiones, y sólo un 23% sí. El resto lo está evaluando. “Recapitalizar la economía, especialmente las empresas, es fundamental para pensar en una reactivación con incrementos de productividad. Por ahora eso no se estaría dando”, señalaron.


Avatar photo

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.

spot_img
spot_img
spot_img