fbpx
14.5 C
La Plata
miércoles 24-04-2024

A 100 años de la Reforma Universitaria: los debates de hoy

MÁS NOTICIAS

El sentido de la Reforma Universitaria de 1918 está en disputa desde los sectores académicos, en relación con la inclusión, el vínculo con la sociedad, la autonomía universitaria y el rol del Estado. La visión de los rectores latinoamericanos, la UNLP y sus detractores, en un contexto de ahogo presupuestario e inserción del mercado en la educación
Por Ramiro Laterza

El 15 de junio del 1918 se generó un estallido político en la Universidad Nacional de Córdoba, donde los estudiantes declararon una huelga general y generaron un proceso de cambios estructurales en las Universidades nacionales y de toda Latinoamérica.

Denunciaban en ese entonces un régimen universitario “anacrónico”, alejado de la ciencia y “autoritario”, fundado en el derecho “divino” de los profesores. Así cuestionaron el gobierno universitario y propusieron la democratización mediante el “cogobierno”: la organización de la institución a través de los -hoy denominados- consejos directivos por facultad, donde hay representación de todos los claustros: docentes, estudiantes, graduados y trabajadores no docentes, y los consejos superiores de la universidad.

Según Laura Rodríguez, investigadora independiente del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Idihcs), hubo cuatro ejes que se fueron dando por etapas: participación estudiantil en los órganos de gobierno; una mayor vinculación con la sociedad a partir de lo que hoy se conoce como la extensión universitaria; mejoras en la calidad del cuerpo de profesores mediante el diseño de la carrera académica docente; y la impresión de un rasgo más científico y menos profesionalista a las universidades.

Para Martín López Armengol, vicepresidente de la UNLP y exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas, la Reforma de 1918 aún sigue planteando y generando cambios hasta el día de hoy. “La Reforma inició cambios en el sistema universitario. Muchos fueron en 1918 y otros se fueron dando con el tiempo. Por ejemplo, en diciembre de 1955 se incorporan los graduados al cogobierno, luego vino la participación de los no docentes. El gran valor de la reforma, además de lo que planteó inicialmente, fue el punto de partida y que de ahí se lograron otras cosas ¡y todavía se siguen logrando!”, expuso durante una charla organizada el jueves por la Unión Cívica Radical, en el marco del aniversario de este proceso político.  

Sin embargo, a pesar de que la historia es escrita por los sectores hegemónicos, para Antonio Camou, vicedirector del Idihcs, no fue una sola reforma, sino al menos tres, ya que hacia el interior del movimiento había matices, diversos proyectos en pugna. “No hay hoy un grupo o partido político que pueda atribuirse de manera absoluta la continuidad de la Reforma”, expresó.

La visión de los rectores de Latinoamérica: Congreso de Educación Superior

El jueves finalizó en Córdoba el encuentro más importante de la educación superior de Latinoamérica: la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018. Rectores, decanos, científicos, profesores y alumnos se congregaron para debatir los problemas actuales de la educación superior. En su discurso, con respecto a aquella reforma dicen “resignificar el compromiso con una universidad autónoma, crítica, democrática, participativa, con libertad académica y una visión latinoamericana sensible a los requerimientos de nuestras sociedades”, según la declaración de la CRES.

El plan de acción que resumió los nuevos postulados fue leído por el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, el director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Pedro Henríquez Guajardo, y el coordinador general de la CRES, Francisco Tamarit. Coincidieron en continuar pensando la educación superior como “un bien público social, un derecho humano y universal y un deber de los Estados”. También se reivindicó la autonomía que “permite a la universidad ejercer un papel crítico y propositivo frente a la sociedad sin que existan límites impuestos por los gobiernos de turno, creencias religiosas, el mercado o intereses particulares”.

La mercantilización de la educación superior ha cercenado e incluso impedido el ejercicio efectivo del derecho social a la educación, de acuerdo con la declaración: “Es fundamental revertir esta tendencia e instamos a los Estados de América Latina y el Caribe a establecer rigurosos sistemas de regulación de la educación superior y de otros niveles del sistema educativo”.

De acuerdo a la resolución de la CRES, frente a las presiones por hacer de la educación superior una actividad lucrativa, es imprescindible que los Estados asuman el compromiso irrenunciable de regular a las instituciones públicas y privadas para hacer “efectivo el acceso universal, la permanencia y titulación de la educación superior, atendiendo a una formación de calidad, con inclusión, diversidad y pertinencia local y regional”.

La participación de la UNLP

De la institución platense participó en Córdoba el contador Martín López Armengol, y para los últimos días también estuvo presente el rector Fernando Tauber. Armengol explicó a Pulso Noticias que en Latinoamérica hay una importante heterogeneidad en los sistemas educativos: “En argentina un 80% van a las universidades públicas y el 20% al privado, pero en la mayoría de los países es al revés. Lo mismo con respecto a los cogobiernos: en La  Plata es pleno y funciona, en otras todavía están discutiendo la inclusión de algún claustro en el cogobierno, entonces es difícil encontrar una agenda común inmediata. Algunos estamos más avanzados, otros no tanto”, dijo.

Otras visiones: el compromiso con la sociedad

Entre esas disputas internas y visiones académicas con respecto al rol de la Universidad, algunos sectores ponen el eje en una real intervención de la institución en la sociedad, con los más pobres. En ese sentido, es interesante la postura de Efraín Salvioli, médico clínico, docente universitario y prosecretario académico de Clínica de la nueva gestión que en la Facultad de Medicina removió a “Hoja de Roble”.

“El eje más importante es que la Universidad debe ser una herramienta de inclusión, y para esto es necesario que se esté en el terreno donde está la gente excluida. Si eso no ocurre la Universidad siempre va a estar lejos del alcance de las clases populares”, explicó como primer punto. Pero además opinó que la academia “tiene que saldar el vínculo entre la masividad y la calidad académica… la masividad es algo deseable y lo 

tenemos que acompañar con calidad académica. Eso va de la mano con un presupuesto acorde a estas necesidades”.

Finalmente, el doctor explicó que la Universidad “tiene que ser una caja de resonancia y de interpretación de las exigencias sociales. Hoy tiene un rol enorme como resistencia frente a tantas medidas que nos alejan a un sentimiento popular: acompañar a los movimientos sociales en sus exigencias y su crecimiento”.

Los sectores más críticos: “Se han enquistado y hacen dinero con la universidad”

El docente opositor de la Facultad de Arquitectura Nicolás Milani, arquitecto y activista del claustro de graduados por “El Agite”, brindó su punto de vista para Pulso Noticias. “Hay que ver hacia dónde va la universidad, ¿es inclusiva con respecto a qué?”, se preguntó y opinó que “los planes de estudio están destinados al no cuestionamiento de las estructuras del capitalismo, las carreras no cuestionan su relación con la acumulación del capital”.

“En Agronomía no encontrás un comunicado en contra de la soja o los agrotóxicos; en Naturales viven de YPF, de las mineras; en Arquitectura está lleno de pasantías gratuitas para los estudiantes en los estudios de arquitectura y ahí se forman para entrar en el eslabón de las cadenas productivas como las de Puerto Madero”, ejemplificó.

En resumen, para este arquitecto no hay un cuestionamiento del tipo de profesionales que se quiere construir, sino que para él la universidad “es un refugio de intelectuales que no cuestionan el capitalismo”.

Y eso no es todo. Milani también quiso hablar de las estructuras del cogobierno y fue nuevamente incisivo. “Tenemos una estructura conservadora y casi neoclásica, ni los docentes tenemos claustro único, ni los estudiantes son mayoría, y los no docentes son un adorno cosmético en los espacios”, dijo, y remató: “La reforma universitaria es una teta de la que todos toman para vivir de ella pero su estructura es conservadora, construyeron negocios importantísimos… se han enquistado, cobran miles de pesos por mes por los negocios que hacen con la universidad”.

 

Somos un medio de comunicación cooperativo que se conformó luego de los despidos ilegales en el diario Hoy y en la radio Red 92 de La Plata, sucedidos a principios de 2018.
Sin laburo y con la intención de mantener nuestros puestos de trabajo, un grupo de periodistas, correctorxs, fotógrafes, locutorxs, productorxs audiovisuales y diseñadorxs decidimos organizarnos de forma colectiva.

spot_img
spot_img